-
3000 BCE
Periodo Primitivo
El hombre empieza a conocer las propiedades tóxicas de ciertas sustancias animales, vegetales, minerales y los efectos nocivos o no de las mismas. -
Period: 3000 BCE to 400
Edad Antigua
Nacen los primeros tratados para el uso de compuestos de origen vegetal -
1500 BCE
Libros Veda
En los libros Veda se dan recomendaciones para el tratamiento de envenenamientos con antídotos a base de miel, mantequilla y raíces de algunas plantas -
Period: 972 BCE to 929 BCE
Solomón, El último rey de Israel
Describe la toxicidad de la embriaguez a causa de alcohol -
Period: 466 BCE to 377 BCE
Hipocrátes - Siglo V
Padre de la medicina, describió los principios de la Toxicología, hizo énfasis en el control de la absorción de los tóxicos y describió el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo -
400 BCE
Uso de Venenos
Se Constató el uso de venenos de origen vegetal y de animales -
399 BCE
Cicuta "Veneno de Estado"
Se decreta en Grecia el "veneno de Estado" arma de ejecución Usado por Platón para registrar el cuadro clínico -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Uso de veneno de víboras -
Period: 370 BCE to 286 BCE
Teofrasto (Theophrastus de Eresus)
Discípulo de Aristóteles y mejor botánico de la época, es considerado el padre de la botánica; realizó una investigación en el Jardín botánico de Aristóteles describe las plantas de la época señalando las venenozas, entre ellas, el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola (Papaver) -
Period: 120 BCE to 63 BCE
Rey Ponto
Tomaba mezclas de sustancias venenozas para acostumbrarse a las mismas y tratar de ser inmune por el miedo a ser envenenado. Experimentó con venenos en prisioneros de guerra y el suministro de antídotos a los recién envenenados, lo que le permitió conocer nuevos antídotos. -
Period: 60 BCE to 20 BCE
Estrabón
Uso de venenos de peces toxicóforos (con propiedades tóxicas) -
40
Dioscórides
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia al servicio de Roma, considerado el padre de la farmacopea romana. En su DE UNIVERSA MÉDICA establece sobre venenos y antídotos clasificados según el origen de cada sustancia y habló sobre la importancia de la evacuación de los tóxicos antes de que empiece a causar daños. -
81
Ley de Cornelia - Uso de venenos por parte de las mujeres
Locusta, contratada por Agripina para matar al emperador Claudio, fue esclava condenada a muerte. La ley Cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los envenenadores -
Period: 980 to 1037
Avicena
Médico, filósofo, científico y polímata persa; Publicó el libro EL CANON DE LA MEDICINA la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides -
Period: 1135 to 1204
Moisés Ben Maimón
Médico y filósofo árabe, autor del libro LOS VENENOS Y SUS ANTÍDOTOS, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno -
Period: 1250 to 1316
Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano)
Profesor de la Universidad de Padua, descubrió la necesidad de establecer la toxicología médico-legal para la investigación de envenenamientos criminales -
1500
Familia Borgia
Profesionales de los envenenamientos criminales. Lucrecia de Borgia usaba compuestos de Arsénico y restos de animales -
Madame Toffana
Famosa por envenenar a sus maridos para obtener fortuna, usaba su receta de su "Acqua Toffana", a base de hidruro de arsénico y cantáridas -
Period: to
Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger)
Se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su TRATADO DE VENENOS, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen -
Edad Contemporánea
Se desarrolla el método para demostrar la presencia de Arsénico en alimentos para disminuir los envenenamientos al causa de dicho químico. -
James Marsh
Estudió los datos de Orfila e ideó un método conocido como "Ensayo de Marsh" para investigar el arsénico como veneno en los homicidios -
Selmi
Descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la descomposición de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos