Historia de la Psicología - Laura Milena Lozada, Lorena Salgado Tamayo y Ruth Mildred Puentes

  • Fundamentos de psicología fisiológica (Wilhelm Maximilian Wundt)

    Fundamentos de psicología fisiológica (Wilhelm Maximilian Wundt)
    Titulo del libro de psicología publicado el año 1874 en Leipzig por Wilhelm Maximilian Wundt, considerado el fundador de la Psicología Científica. En este libro, Wundt sostuvo su propuesta de estudiar la mente humana en forma objetiva y científica, recurriendo al método científico.
  • Primer laboratorio de psicología experimental

    Primer laboratorio de psicología experimental
    El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología fisiológica. ​El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la universidad hasta 1883.
  • Principios de Psicologia (William James)

    Principios de Psicologia (William James)
    “Principios de Psicología” refleja e integra plenamente el pensamiento psicológico de William James. Es uno de los textos más influyentes en el campo de la Psicología. Se considera a su autor como el fundador de la Psicología americana.
  • Esbozo de psicologia (Edward Titchener)

    Esbozo de psicologia (Edward Titchener)
    Junto con su mentor, el célebre Wilhelm Wundt, Edward Titchener fue el fundador de la psicología estructuralista, una corriente psicológica de carácter teórico y metodológico que se centraba en el análisis de los procesos mentales a través de la introspección y que surgió durante los primeros años del siglo XX.
  • La Interpretación de los Sueños (Sigmund Freud)

    La Interpretación de los Sueños (Sigmund Freud)
    Freud publicaba por primera vez la obra que sería considerada como la más importante, representativa e influyente de su toda su producción: La interpretación de los sueños. Con ella se dio inicio a una nueva disciplina, el psicoanálisis, que proponía el modo a través del cual acceder al inconsciente tomando elementos de las experiencias vividas. Por primera vez se introdujo el concepto del Yo y los sueños fueron objeto de un estudio científico. Gracias al método propuesto por Freud,
  • La psicología tal como la ve el conductista (John B. Watson)

    La psicología tal como la ve el conductista (John B. Watson)
    La psicología tal como la ve el conductista ha sido considerado generalmente como el escrito fundacional de una nueva escuela psicológica, la escuela conductista, que estaba llamada a ejercer una gran influencia en las décadas siguientes. Este artículo en el que reclamaba un giro radical a la psicología de su tiempo.
  • Estudio sobre el Condicionamiento Clásico (Ivan P. Pavlov)

    Estudio sobre el Condicionamiento Clásico (Ivan P. Pavlov)
    El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavlovliano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico.
  • Principios de la psicología de la Gestalt (Kurt Koffka)

    Principios de la psicología de la Gestalt (Kurt Koffka)
    Es un término que pudiera significar forma, figura, configuración, estructura o creación. La psicología de la Gestáltica es un intento de entender las leyes que subyacen a la capacidad de adquirir y mantener percepciones significativas en un mundo aparentemente caótico. Principios de la Gestalt: proximidad, similitud, cierre, continuidad, y Prägnanz (figura-tierra).
  • El comportamiento de los organismos: Un análisis experimental ( B. F. Skinner)

    El comportamiento de los organismos: Un análisis experimental ( B. F. Skinner)
    El comportamiento de los organismos: Un análisis experimental, es el primer libro del psicólogo Burrhus Frederic Skinner. Se publicó en mayo de 1938 como un volumen de la colección Century Psychology Series.1​ En él se establecen los parámetros para sistema conceptual y metodológico que vendría a llamarse análisis experimental del comportamiento y análisis de la conducta.
  • Existencialismo (Jean-Paul Sartre)

    Existencialismo (Jean-Paul Sartre)
    El existencialismo​ es una corriente filosófica que sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Sostienen que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas del individuo.
  • Teoria de la Motivación Humana (Abraham Maslow)

    Teoria de la Motivación Humana  (Abraham Maslow)
    Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
  • Terapia centrada en el paciente (Carl Rogers)

    Terapia centrada en el paciente (Carl Rogers)
    Carl Rogers es uno de los teóricos, terapeutas e investigadores más influyentes en psicología. Su enfoque de terapia consiste en permitir que el paciente, que él prefiere llamar cliente, tenga el control de su propia terapia.
  • Psicología Cognitiva (Ulric Neisser)

    Psicología Cognitiva (Ulric Neisser)
    La psicología cognitiva o cognitivismo o psicología cognoscitivista o cognoscitivismo es el área de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. La psicología cognitiva supone actualmente una de las corrientes terapéuticas más influyentes y efectivas en lo que a la recuperación de trastornos mentales se refiere.