-
Contaban con enorme prestigio y atendían los partos con abundantes recursos terapéuticos naturales (Herbolaria) para aliviar problemas comunes de las mujeres durante el parto.
-
Por Cédula Real se crea oficialmente el llamado Real Tribunal del Protomedicato de la Nueva España
-
En aquel entonces habían parteras españolas, mestizas e indígenas
-
Como una carrera de partera profesional, unida a medicina y cirugía
-
Se encargaba de dictar las leyes en materia de salud publica y regular el ejercicio profesional de médicos y parteras.
-
Aumentan los requisitos para la formación de parteras; el cuerpo médico comienza a desplazar a las parteras profesionales y abundan las críticas a la práctica de la partería.
-
Se crea la carrera de enfermería y partería como especialización de la enfermería.
-
La mayor parte de los partos en hospitales son atendidos por enfermeras obstetras, quienes también llevan el control del embarazo y la atención perinatal.
-
Los médicos atienden todos los partos en los hospitales y se comienza a capacitar a las parteras tradicionales en planificación familiar y en parto seguro para cubrir zonas rurales.
-
Surge el IMSS-COPLAMAR.
Se comienzan a contratar parteras bajo salario, participan como auxiliares de enfermería. -
Hay una expansión de la atención primaria, y surge la Iniciativa por una Maternidad Segura, se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. Se continúa la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros, aunque sin reconocimiento de sus capacidades clínicas y socio-culturales.
-
Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia, basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva.
-
En respuesta al desafío del ODM 5 de reducción de la mortalidad materna, México adopta la estrategia de atención hospitalaria de todos los partos, para asegurar el acceso a atención obstétrica de emergencia.
-
En junio se aprobó una versión revisada de la NOM 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida. En ella se hace referencia específica a las parteras como prestadoras calificadas para la atención del parto de bajo riesgo obstétrico.
-
México podría graduar cerca de 840 parteras calificadas anualmente, se estima que con los recursos y plataformas docentes existentes en el país podría quintuplicar el número de parteras egresadas en poco tiempo.
-
En particular el nuevo programa de la Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya primera generación de enfermeras obstétricas egresará en 2017, y sus 17 programas afiliados, así como los nuevos programas de partería en Michoacán y Oaxaca, garantizan la posibilidad de este crecimiento exponencial -
En los estados de Tabasco, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí se encontraban contratadas en varios hospitales 23 parteras; según los datos del CNEGSR.
-
En el marco de esta conmemoración, se han realizado en el mes de mayo, tres Foros Nacionales de Partería convocados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
-
El Día Internacional de la Matrona o Partera se celebra cada año el 5 de mayo según fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas como homenaje a todas estas personas cuyas labores marcan la diferencia entre la vida o la muerte para un sin número de mujeres y bebés.
-
MIRTO JARQUÍN YULIA CONCEPCIÓN