-
Primera referencia que reconoce una alteración cognoscitiva con referencia al cerebro.
-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, aparece en Egipto hacia el año 3500 BCE Durante el siglo XIX surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental.
-
Se refiere a dos pacientes áfasicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) y disociación en la capacidad para leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motra y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (anesia verbal).
-
Formula una doctrina que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la nueropsicología.
-
TEST CLASICO
-
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. Observo que los perros con daño parcial bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino.
-
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Hablo de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
-
Presenta una aproximación clínicos psicológica en el estudio de las afasias. Muchos reconocen que el daño en ciertas áreas neuroanatómicas se asocia de manera consistente con ciertas formas de sintomatología afásica, pero su aproximación al lenguaje realza más la evidencia psicológica y lingüista a que los neurológicos o anatómicos.
-
Apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
TEST PERIODO MODERNO
-
Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con el fundamento en la transmisión de información entre centros corticales.
Público en 1962 su primer artículo y en 1965 su trabajo más representativo “Disconnection Syndromes un Animals and Man”. -
La afasia traumática, publicado en ruso en 1947 y en ingles en 1970, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base a la observación sistemática.
-
Durante este periodo, se desarrolla en diferentes países la investigación en neuropsicología. En Francia, Henri Hécaen (1962, 1964, 1976; Hécaen y Albert, 1978) realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
- Surgimiento de las imágenes cerebrales.
- Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
- Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
- Profesionalización de la neuropsicología.
- Aumento en el número de publicaciones.
- Integración conceptual.
- Ampliación del campo de trabajo.
-
TEST CONTEMPORANEO
-
Se implementan, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas.