Unnamed

Historia de la neurociencia

  • 4000 BCE

    Época Egipcia (4000 a. C.)

    Época Egipcia (4000 a. C.)
    Los egipcios describieron por primera vez al cerebro, la jaqueca, la epilepsia, el tétanos, secuelas de traumatismos craneales y de la médula.
  • 1200 BCE

    Griegos (1200 a. C.)

    Griegos (1200 a. C.)
    Los griegos de Alejandria disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo.
  • 460 BCE

    Hipocrates (460-370 a. C.)

    Hipocrates (460-370 a. C.)
    Médico griego, señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de
    las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se
    ocupaba de estas tareas (Carlson, 2014).
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a. C.)

    Aristóteles (384-322 a. C.)
    Estableció una relación entre el tamaño del
    cerebro y el cuerpo de otros animales y concluyó que el cerebro
    humano es grande con relación al tamaño relativo de nuestro
    cuerpo. Además su función es enfriar la sangre que al corazón.
  • 129

    Galeno (129-199 d. C.)

    Galeno  (129-199 d. C.)
    Galeno estudió el sistema nervioso, el principio fundamental del pneuma (aire, respiración), que tomaba tres formas y tenía tres actividades: 1 los espíritus animales en el cerebro, centro de las percepciones sensoriales y el movimiento; 2 los espíritus vitales en el corazón, centro de la regulación del flujo de la sangre y la temperatura corporal y 3 los espíritus naturales que residían en el hígado, centro de la nutrición y el metabolismo.
  • 476

    Época Medieval

    Época Medieval
    La iglesia católica afirma que hay un ventrículo central grande donde esta ubicada el alma, la santa adquisición atribuía a los espíritus cualquier enfermedad mental.
  • Period: 1300 to 1527

    Renacimiento (Siglo XVI)

    En la época del renacimiento, el principal interrogante era el origen de las funciones sensoriales, motoras y mentales, es decir, se quería determinar si era el cerebro o el corazón el encargado de estas funciones.
  • Rene Descartes (1596-1650)

    Rene Descartes (1596-1650)
    Determinó que los animales son maquinas que funcionan a partir de las leyes de la mecánica, también dijo que los humanos y los animales son iguales con la diferencia de que los humanos tienen alma, también afirmó que los espíritus se formaban en la glándula pineal. También es conocido por su teoría del dualismo mente- cuerpo.
  • Jan Swammerdam (1637-1680).

    Jan Swammerdam (1637-1680).
    Realizó un experimento que consistía en cortar el corazón a una rana, esta seguía nadando aunque moribunda, si se le extraía el cerebro los movimientos cesaban, demostrando que el sistema circulatorio no era necesario para el movimiento, al menos en la rana, Swammerdam cogió la rana sin encéfalo con sus tijeras los extremos de los nervios cortados alrededor de la incisión de la cabeza, los músculos se contraían. Esto derrumbaba las teorías de Galeno y Descartes.
  • Franz Joseph Gall (1758-1828)

    Franz Joseph Gall (1758-1828)
    Fue el fundador de la frenología, una pseudociencia que afirma que es posible determinar los rasgos de la personalidad y las facultades mentales de una persona, estudiando la forma del cráneo y sus protuberancias (Franz Joseph Gall, Exposicion de la doctrina del doctor Gall, ó nueva teoría del cerebro, considerado como residencia de las facultades intelectuales y morales del alma, Imprenta de Villalpando, 1806).
  • Charles Bell (1774-1842)

    Charles Bell (1774-1842)
    Considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna, experimentaba con diferentes cualidades sensoriales identificando también las vías motoras y sensoriales del cordón espinal (Ley de Magendie-Bell).
  • Paul Broca (1824-1880)

    Paul Broca (1824-1880)
    Broca plantea que existe un centro en el cerebro para el funcionamiento del habla y que está localizado en esa zona, cerca de la tercera circunvolución.
    Broca, en París, exhibió el cerebro de su primer paciente que en vida padecía trastornos del lenguaje articulado; en la autopsia se descubrió una lesión en el tercio posterior de la circunvolución
    frontal inferior del hemisferio izquierdo.
  • Hughlings Jackson (1835- 1911)

    Hughlings Jackson (1835- 1911)
    Su nombre es recordado en la medicina al referir varios epónimos: Epilepsia jacksoniana: se caracteriza por convulsiones de una o varias partes del cuerpo del mismo lado. Síndrome cerebeloso de Jackson: síndrome caracterizado por convulsiones secundarias a un tumor de la línea media del cerebelo. Ley de Jackson: las funciones nerviosas son las últimas que se desarrollan y las primeras que se destruyen.
  • Gustav Fritsch (1838-1927)

    Gustav Fritsch (1838-1927)
    Experimentó en perros, en el que se demostró que la localización cortical no estaba restringida a una sola función identificando que las regiones del cerebro eran las encargadas de los
    movimientos (corteza Motora).
  • Carl Wernicke (1848-1905)

    Carl Wernicke (1848-1905)
    Wernicke estableció la afasia sensorial como entidad clínica situando la lesión en la parte posterior del lóbulo temporaly cuya principal evidencia era la pérdida de la comprensión verbal o auditiva. En 1872 Wernicke describió la cisura que lleva su nombre o cisura que algunas veces limita los lóbulos temporal y parietal del lóbulo occipital.Wernicke descubrió un caso en el que la lesión en el lóbulo temporal causó la perturbación de la “comprensión” del habla.
  • Ramón y Cajal (1852 – 1934)

    Ramón y Cajal  (1852 – 1934)
    El sistema Nervioso está conformado por células nerviosas individuales e independientes que se comunican entre sí. Las neuronas se conectan a través de sus terminaciones, pero conservan su identidad. Las neuronas actúan como elementos polarizados (principio de polarización dinámica) de forma que el impulso nervioso es unidireccional entra por las dendritas al cuerpo celular y sale por el axón
    Potenció las técnicas histológicas de Golgi para función de células.
  • Charles Scott (1857- 1952)

    Charles Scott (1857- 1952)
    Introdujo el término "sinapsis" para referirse a las estructuras de comunicación de las neuronas.
  • Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    Leonardo Da Vinci (1942-1519) practico la inyección de cera caliente al cerebro con el fin de obtener moldes tridimensionales de los ventrículos, demostrando que la iglesia estaba equivocada.
  • Luigi Galvani (1737- 1798)

    Luigi Galvani (1737- 1798)
    Galvani describió una serie de experimentos que defendieron con fuerza la participación natural de la electricidad en el sistema nervioso. Primero, Galvani había colocado una rana disecada sobre una mesa junto a una máquina eléctrica, y cuando uno de sus ayudantes tocó los nervios de la rana con un bisturí de metal al mismo tiempo que la máquina eléctrica emitía una chispa, el músculo de la pata de la rana se contrajo, provocando un convulsivo movimiento de la extremidad.
  • David Ferrier (1843 – 1928)

    David Ferrier (1843 – 1928)
    Logró sistematizar el método de investigación eléctrica con
    animales, localizando de manera precisa los diferentes centros corticales, también uso como modelo animal el mono y
    caracterizó las cortezas sensoriales.
  • Alexander Romanovich Luria (1980)

    Alexander Romanovich Luria (1980)
    Las "facultades mentales" estaban localizadas en tres ventrículos cerebrales. Éste es el primer intento de ver al cerebro como sustrato directo de las capacidades psicológicas básicas.