Historia de la Macroeconomía

  • 1936 BCE

    Origen

    Origen
    Es un término usado por primera vez por Ragnar Frisch y nace en el siglo XX, esta observa los cambios que se presentan en la producción, tasa de interés, inflación, etc. por otro lado, estudia la manera en la cual se vinculan los distintos países a través del comercio internacional y las inversiones.
  • Clásica (Siglo XVIII - Principios del XIX)

    Clásica (Siglo XVIII - Principios del XIX)
    Es considerada la primera escuela económica, bajo la cual Adam Smith introdujo la idea de la "mano invisible" que sostiene que las acciones individuales de los consumidores y productores en el mercado se combinan para producir resultados beneficiosos para la sociedad en su conjunto.
    Fecha Clave: 1776 Publicación de "La Riqueza de las Naciones"
    Conceptos Principales: Mano invisible, teoría del valor trabajo.
  • Neoclásica (Finales del siglo XIX - Principios del XX)

    Neoclásica (Finales del siglo XIX - Principios del XX)
    Hizo énfasis en conceptos como el crecimiento económico y distribución de excedentes, centrándose especialmente en la oferta y dejando de lado la demanda.
    Alfred Marshall: Introdujo el concepto de utilidad marginal y desarrolló la teoría de la demanda y oferta. Su obra más famosa, "Principios de Economía", es considerada un hito en la teoría económica moderna.
    fecha clave: Alfred Marshall: 1842-1924
  • Keynesiana

    Keynesiana
    Fue desarrollada por John Maynard Keynes, se centra en la importancia de la demanda agregada en la determinación del nivel de empleo y producción en una economía. Keynes argumentó que durante las recesiones, la demanda agregada puede ser insuficiente para mantener el pleno empleo, y propuso que la intervención estatal a través del gasto público y la política fiscal podría estabilizar la economía.
    Conceptos Principales: Demanda agregada, intervención estatal y política fiscal.
  • Monetarista (Década de 1950-1970)

    Monetarista (Década de 1950-1970)
    Fue desarrollada por Milton Friedman, se centra en la importancia de la oferta monetaria en la determinación de la inflación y el crecimiento económico. Friedman argumentó que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, y que el control de la oferta monetaria es crucial para mantener la estabilidad económica.
    Conceptos Principales: Oferta monetaria, relación cuantitativa, Tasa natural de desempleo y política monetaria.
  • Nueva macroeconomía clásica

    Nueva macroeconomía clásica
    Es una corriente de pensamiento economico que ha reafirmado los principios de eqilibrio en los mercados. Se centra en la teoría de las expectativas racionales y la crítica de Lucas. Esta teoría sostiene que los individuos y las empresas forman expectativas sobre el futuro basadas en toda la información disponible, y que estas expectativas influyen en su comportamiento económico.
    Autores: Robert Barro, Robert Lucas, y Edward Prescott
    Conceptos claves: Expectativas racionales, critica de lucas.
  • Nueva macroeconomía Keynesiana (Década de 1980)

    Nueva macroeconomía Keynesiana (Década de 1980)
    Es una linea teórica de la macroeconmia que nace para responder a las críticas de los nuevos clasicos. Su principal exponente es Keynes, este entrego una teoría de la depresión económica que consistía en que los mecanismos de mercado no son confiables al efecto de rebotar en forma espontánea de una depresión. Conceptos claves: Competencia imperfecta, salarios rígidos, Costos de menú, etc. Fechas claves: 1936 Se publica la obra Teoría general del empleo.
  • Teoría de los ciclos reales del negocio (Década de 1980)

    Teoría de los ciclos reales del negocio (Década de 1980)
    Este termino fue introducido por Kydlan y Prescott, esta teoría sostiene que los cambios en la tecnología y la disponibilidad de recursos son los principales responsables de los ciclos económicos. Conceptos claves: Las variables nominales son la oferta monetaria, los precios y la inflación, Las variables nominales son neutrales a largo plazo, La tecnología tiende a crear más empleo indirecto que directo. Fechas claves: Descubridor de los ciclos en 1865.
  • Economía del suministro (Década de 1980)

    Economía del suministro (Década de 1980)
    Es el proceso que involucra la obtención y entrega de materias primas para la producción y servicios. Es una herramienta esencial dentro de las empresas y organizaciones ya que es a través de ella que los clientes obtienen acceso a las cosas que necesitan. Conceptos claves: Oferta y demanda, suministros, curva de Laffer y Cadena de suministro. Autores Claves: Arthur Laffer.
  • Macroeconomía del desarrollo (Década de 1990-2000)

    Macroeconomía del desarrollo (Década de 1990-2000)
    Es una rama de la macroeconomía que analiza el crecimiento, la inversión y la distribución del ingreso de un país. Esta vela por garantizar el bienestar y prosperidad de los individuos. Conceptos claves: PIB, inflación, desempleo, entre otros Autores Claves: Paul Romer, Robert Barro
  • Nueva economía institucional (Década de 1990-2000)

    Nueva economía institucional (Década de 1990-2000)
    Es una escuela de economía que combina disciplinas como el derecho, la teoría de la organización y la sociología. Se centra en el análisis microeconómico de las transacciones y los costos de las organizaciones, con el objetivo de describir y mejorar las instituciones económicas. Autores: Douglass North, Oliver Williamson. Conceptos claves: Racionalidad limitada, oportunismo, costos de transacción y eficiencia. Fecha clave: 1989, Douglass North publicó Institutions and Economic Growth