-
1200 BCE
Grecia
La especulación lingüística comenzó esporadicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se tienen las primeras cuestiones en relación a la naturaleza de la lengua como algo analógico o anómalo.Se tienen varios autores clásicos como Sócrates, Platón y Aristóteles tocando temas relacionados al estudio de la lingüística, y se utilizan estos estudios para la enseñanza de la lengua griega y permitir una cohesión y dominio de los pueblos en los tiempos del imperio de Alejandro Magno. -
146 BCE
Roma
Una vez Roma tuvo contacto con Grecia, se realizaron estudios en relación a la gramática y a las semejanzas del latín con el griego, también se continuaron con las controversias en relación a la anomalía o analogía de los lenguajes teniendo a algunos autores como Marco Terencio Varrón que llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas y que existen anomalías que son semánticas o gramaticales. Las gramáticas latinas más importantes fueron las de Donato y Prisciano -
476
Edad Media
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales en la enseñanza del latín en el Imperio Romano de Oriente y posteriormente en la Iglesia. En el Renacimiento Carolingio, la obra de Prisciano tomó mucha importancia para la enseñanza de la gramática. Se produjo el resurgimiento de la filosofía europea por San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo y se cambió el enfoque de la gramática latina y se utilizó para relacionar el lenguaje con la mente humana, mediante la gramática especulativa. -
1492
Renacimiento
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de toscana, heredera del latín. También durante el siglo XVI aparecieron gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés) y lenguas indígenas (quechua, nahuatl) lo que demostró la necesidad del nacionalismo político y de la iglesia para disponer de una herramienta de identificación y de divulgación. El estudio del latín no decae e inicia un interés por el estudio de lenguas vulgares. -
Ilustración
El renacimiento va a dar como resultado el estudio de la lengua perfecta o común. Aparece Minerva el Broncense o conocida como gramática de Port-Royal que actua como eslabón de las teorías racionalistas. Se dividen entre hipótesis racionalistas y empírico censistas en donde muchos autores como Nicolás Beauzée y César Chesneu du Marsai se influencian por las ideas cartesianas y la distinción de un isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y frente a ello, aparece la lingüística ilustrada. -
Romanticismo
Se genera un renacer en el interés de la cultura de los pueblos y por ende a las lenguas nacionales como expresiones del alma de los pueblos. El descubrimiento del sánscrito significa una avance en este tema y autores posteriores a este evento como Frantz Bopp llega a comprender las relaciones entre las lenguas parientes para posteriormente,generar problemáticas debido a la falta de determinación de la naturaleza del objeto de estudio y la insuficiencia de la filología y la gramática comparada. -
Estructuralismo
La linguística moderna comenzó a inicios del siglo XIX con las actividades de los neogramáticos que debido al descubrimiento del sánscrito pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo. Estos antecedentes impulsaron al estructuralismo, y Ferdinand Saussure senaló las insuficiencias del comparatismo y acota que al objeto de estudio de la linguística el funcionamiento de los signos de la vida social a oposición de corrientes posteriores empiristas. -
Generativismo
En el siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente del generativismo que habla de la capacidad de aprender una lengua es genética, desplazando el foco de atención de la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente, lo cual ha hecho que se le catalogue como una escuela mentalista o racionalista. La escuela chomskiana choca con el funcionalismo ya que argumenta que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta el objetivo de la comunicación humana.