-
Desarrollo productivo acelerado
En un rápido desarrollo económico local, las autoridades y los dirigentes intelectuales empiezan a adoptar una ideología de progreso apoyada en el conocimiento útil, que da valor a las ciencias la matemática, la química, la física, la astronomía, la botánica en la medida en que permiten un dominio mayor de la naturaleza y por lo tanto un desarrollo productivo más acelerado. -
Llegada medicina al pais
Llega el medico José Celestino Mutis y trae al país la medicina de la época, la física, la cosmología copernicana, newtoniana y la matemática moderna. -
Antioquia granjas experimentales.
En Antioquia se creó desde 1904 una Escuela de Agronomía. Alrededor de esta nueva línea profesional, y con el apoyo oficial, se establecieron en el país algunas granjas experimentales, que iniciaron la investigación en esta área: algunos antecedentes tímidos se habían dado a finales de la década del setenta y comienzos de los ochentas en el Instituto Nacional de Agricultura dirigido por Juan de Dios Carrasquilla y Carlos Michelsen U. -
Period: to
Antecedentes de la política de ciencia y tecnología
Influencia de organismos internacionales (OEA, BID y AID) en el diseño e implementación de políticas de desarrollo: reforma agraria, fiscal, educativa y del Estado.
Creación, en forma aislada, de institutos estatales descentralizados de investigación: Icetex, Instituto de Investigaciones Tecnológicas, ICA, SENA, Incora, Instituto de Asuntos Nucleares, entre otros.
Convenios de cooperación internacional. -
Period: to
ETAPA 1
-Creación de Colciencias y el Consejo nacional de CyT.
-Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CNCyT
--Creación de Programas de Posgrado
Crédito BID I: Icfes – Colciencias
-Inicio de los doctorados en Colombia
-Foro Internacional sobre Política de Ciencia y Tecnología (1987)
-Misión de Ciencia y Tecnología (1988) -
Period: to
primer estudio florístico
Enrique Forero realizo el primer estudio florístico del Bosque de las Mercedes, recordando la que sería la primera de muchas pesquisas que ha adelantado en su vida porque luego lideró la investigación florística del Chocó. Por aquellos años también sistematizó el Herbario Nacional Colombiano y más tarde sería uno de los fundadores de la maestría en sistemática para el área de taxonomía animal y vegetal de su alma mater. -
Period: to
Proyecto historia social de la ciencia en Colombia
Inicio sus actividades de investigación bajo la coordinación de la sociedad Colombiana de Epistemología, fue desarrollado por un equipo interinstitucional e interdisciplinario, compuesto por especialistas de las diferentes ciencias objeto del estudio y científicos sociales vinculados a las principales universidades del país. El volumen 4 y 5 escritos por Gabriel Poveda Ramos, analiza de manera integral la historia de las ingenierías y las técnicas en Colombia. -
Crédito BID
En 1986 se tuvo el segundo crédito BID-II, con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
apoyaron con recursos financieros lo
investigación en el poís39• Este crédito contó con
66,7 millones de dólares,
que permitió apoyar al sector empresarial.
-1989, se promulgo el
documento CONPES 2449, a través del cual se
dio autorización para la contratación de un
crédito externo del Gobierno Nacional destinado al programa
promoción -investigación científico y
tecnológica -
Misión de Ciencia y Tecnología
Mediante el Decreto 1600 de 1988 se creo la
Misión de Ciencia y Tecnología, lo cual iría hasta
1990, con el fin de fomentar el desarrollo
tecnológico y la investigación científica poro ser
articulados al desarrollo nacional. la Misión fue
organizado en tres bloques interdisciplinarios:
educaci6n, sector productivo y desarrollo de lo
actividad científico, poro uno reorganizaci6n
institucional y lo definición de un marco
apropiado a los actividades respectivas. -
Misión de sabios
Colciencias participó en la creación de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, conocida como Misión de Sabios, en la que estuvieron mentes brillantes como Gabriel García Márquez, Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Ángela Restrepo, Eduardo Posada, entre otros académicos y científicos colombianos, que entregaron un informe titulado ‘Colombia al filo de la oportunidad’. -
Ley 29
Ley 29 de 1990: Para esta fecha se tiene en cuenta lo que sería la planificación general del concepto y norma que es regida desde el servicio público nacional, donde se realizan acotaciones sobre el deber que se tiene desde el gobierno para con la sociedad Colombiana, implementar la reproducción en masas de las normas que incitan a que la ciencia deba ser administrada bajo un correcto y continuo ingreso de bienes y recursos. -
Period: to
Etapa 2
-Promulgación de la Ley 29 de 1990: Definición de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología.
-Creación del Consejo Nacional, Organización del Sistema de Ciencia y Tecnología - CNCyT y de las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología (Decreto 585).
-Adscripción de Colciencias al Departamento Nacional de Planeación - DNP (Decreto 585).
-Crédito BID II: Colciencias (1990). -
Period: to
Etapa 2
-Expedición Ley 6 de 1992 Incentivos Tributarios a la CyT.
-Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1993).
-Aprobación del primer Conpes de CyT (2739 de 1994).
-Creación de la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías.
-Crédito BID III: Colciencias (1994-1998).
-Sistema Nacional de Innovación y Sistemas Regionales (1995).
-Expedición Ley 344 de 1996 Recursos Sena a Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo.
-Creación del Observatorio Colombiano de C y T. -
Ley 344 de 1996
El Director del Sena hará parte del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Director del Colciencias formará parte del Concejo Directivo del SENA. -
Observatorio
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología -
por 19 universidades, la Federación Nocional de
Cafeteros, COLClENClAS y el DNP para contar con información organizada, indicadores confiables, y herramientas para
medir y comparar cifras contenidas de la actividad C y T. Tenemos que a finales de 1995, organizaron el taller preparatorio, Hacia la construcción de un Observatorio de C y T , con lo participación de investigadores colombianos y extran¡eros -
Scienticol
En 2000 nació Scienticol, la plataforma para medir la producción de conocimiento de artículos publicados y productos tecnológicos, además de crear una clasificación de los grupos y centros de investigación científica. -
Period: to
Etapa 3
-Documento Conpes 3080 – Política de Ciencia y Tecnología 2000-2002.
-Creación Programa de Prospectiva Tecnológica (2001).
-Expedición Ley 643 del Fondo de Investigación en Salud (2001).
-Conformación de Agendas Regionales de Ciencia y Tecnología.
-Lanzamiento Plataforma ScienTI (2002).
-Apoyo a programas de doctorado nacionales. Crédito BIRF (2002-2003).
-Incorporación de recursos a la CyT mediante la Ley 344 de 1996 en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2003. -
Period: to
Etapa 3
-Convocatoria y apoyo a Centros de Investigación de Excelencia (2004).
-Participación de Colciencias como invitado permanente en el Conpes (2004).
-Presencia del programa infantil Ondas en todos los departamentos del país (2005).
-Reforma de los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, hacia Áreas de Conocimiento. (2005). Revaluación de la estrategia CNCyT (2008). -
Period: to
Etapa 3
-Promulgación del documento: “Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación)”, por Colciencias, (2008).
-Sanción de la ley 1286 de 2009 que transforma a Colciencias en Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI y dicta otras disposiciones sobre estas materias. -
Creación programa de prospectiva tecnológica
El plan estratégico de prospectiva está basado en planificar contando con el presupuesto social, y de manera contigua para con la ciencia, tecnología e innovación. -
Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación
Colciencias le presenta al país una propuesta de desarrollo basada en la generación del conocimiento científico y tecnológico
Esta acción nos sitúa frente a un desafío para aprovechar nuestro talento y nuestros recursos, y desarrollar las oportunidades económicas y socioculturales que nos brinda un mundo globalizado. -
Colombia construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación
La Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación piensa en el beneficio de todos y cada uno de los colombianos, basada en una visión de futuro, pero enraizada en cuatro décadas de experiencia de Colciencias promoviendo la cultura científica y tecnológica, consolidando las comunidades, abriendo camino para el logro de un desarrollo sostenible, acorde con la biodiversidad del país. -
Period: to
ciencia tecnología e innovacion
-Inversión: La inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) creció 111,9 % entre 2010 y 2019.
-Generación de conocimiento: En 2017 por cada millón de habitantes en Colombia había 88 investigadores. Los investigadores en Colombia cuentan con menos recursos a su disposición. -
Period: to
Ciencia , tecnología e innovación.
-Transferencia de conocimiento y tecnología: La mayoría de los investigadores en el país (95,6 %) están vinculados a instituciones de educación superior, lo que limita la transferencia de conocimiento al sector productivo y al sector público.
-Innovación: En 2018 el 21 % de las empresas del sector manufacturero fueron clasificadas como innovadoras, tanto en sentido amplio como en sentido estricto. En el sector servicios, para el año 2017, fue el 19,1 % de las empresas. -
Proyecto Misión Internacional de Sabios
Fomenta “la investigación científica y el desarrollo tecnológico” y oficializó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En el documento titulado “Colombia hacia una sociedad del conocimiento”, la Misión Internacional de Sabios, propone un aumento incremental que a 2028 llegue al “1,20 % de inversión total en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB (donde la inversión pública debe ser 0,80 % y la privada sería 0,40%)”. -
Estadísticas 2021