-
400 BCE
Periodo romano
Las royas del trigo constituyeron para los romanos el más serio castigo de los Dioses. Palodio los llamó “Máxima Peste Vegetal” -
370 BCE
Teofrasto (370 386 A.C)
Publica el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades, señalando el hecho que las plantas cultivadas eran más susceptibles a éstas que los silvestres. También distingue las enfermedades parasitarias de las fisiológicas. -
322 BCE
Aristóteles (384-322 A.C)
Registró las incidencias periódicas de las royas del trigo, observando que en unos años era mayor que en otros y relacionó esto con las condiciones ambientales. -
300 BCE
Inicios
En la edad antigua, los griegos atribuían un origen divino a las enfermedades que
atacaban a los cultivos. Conocieron las royas de los cereales y los llamaban robigo, Dios de las royas. -
1500
Gabriel Alonzo De Herrera siglo XVI
publica la obra “Agricultura General” donde establece mediadas profilácticas muy curiosas para el tratamiento de las enfermedades. -
1500
La enfermedad y la superstición
En agrícola también está ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas, algunas con propósitos generales y relacionados con las cosechas, y otras dirigidas específicamente contra las enfermedades. los romanos en la era precristiana llevaban a cabo un rito que consistía en levantar una especie de barrera viva con terneros, corderos y cerdos alrededor de los lotes sembrados con el fin de proteger los cultivos. -
Edad pre moderna
Comienza en el siglo XVII cuando las enfermedades de las plantas cobran importancia en Europa, a medida que se intensifican los cultivos, hasta el primer decenio dl siglo XIX. -
Causas de enfermedades
A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, el concepto
auto genista toma cuerpo y predomina en la patología vegetal;
fundándose en la teoría de que las enfermedades eran producidas por alteraciones de la savia, excluyéndose las intervenciones de agentes extraños a la planta. -
Heinrich Hesse
consideraba entre los principales causantes de tizón o quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación dela misma” -
Galileo
Lanza la hipótesis de los daños causados sobre las plantas por la
acción simultánea de las royas del sol, la neblina (efectos galileo -
Micheli (1729)
describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia.
El cual fue el primer aporte de la historia de parte de un italiano. Un estudio que realizo dio las descripciones de 1900 plantas, de los cuales unos 1.400 fueron descritas por primera vez. Entre ellos estaban 900 fungi y liquenes y 73 plantas. Incluyó información sobre "siembra, origen y crecimiento de hongos, mohos, y sus plantas aliadas". -
Mathieu Tillet
publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el
carbón del trigo demostrando que la enfermedad era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa. -
Targioni Tozzetti
señala que las royas u los carbones del trigo consistían en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta. -
Bemdict Prevost
observó la germinación de las esporas del causante del carbón hediondo del trigo en agua en el laboratorio, logró infectar plantas sanas con esporas y recobra estos mas tarde de los granos de las plantas infectadas. -
Edad Moderna
La fitopatología como una ciencia nueva. Se descarta la Teoría Autogenísta con el desarrollo de la escuela de micólogos. Se comprueba que las esporas de los hongos asociados a los síntomas, son causantes delas enfermedades, lo que da a lugar al nacimiento de la “Escuela Patogenísta”.
aparece otra escuela, la predisposicioncita, sostenida por un grupo de científicos, quienes afirmaban que las enfermedades de las plantas dependían más de las condiciones ambientales que del parásito. -
Julius Meyer
escribió el libro “Pflanzen Pathologie” donde clasificó y describió un gran número de enfermedades de las plantas. En este libro omite el error de considerar que los carbones no eran de carácter infeccioso, si no un estancamiento o pudrición de la savia, provocada por fertilizaciones inadecuadas del suelo. -
Louis Rene y Charles Tulasne
hicieron estudios sobre la biología de hongos (Ersifaceas, uredinales, ustilaginales y algunos Pirenimicetos), donde revelan la naturaleza parasitaria de las royas y carbones y descubre el polimorfismo de las royas. Con estos descubrimientos desaparece la escuela autogenista. -
Anton de Bary
Según Sanabria. N. (2009).
estudia la biología del hongo del carbón del maíz, luego
se dedica es a estudiar los mildius (Peronosporaceas) y coloca sobre bases firmes la biología de Phytophthora infestans, causante de la candelilla de la papa. De bary es el creador del género Phytophthora. -
Thomas Burril
El fitopatologo estadunidense estudia una enfermedad severa sobre la manzana y peral denominada “fuego del
peral” y atribuye su causa a la bacteria Miccroccoccus amglovorus (Erwinia amylovora) y demuestra que la transmisión de la enfermedad ocurre por transferencia de exudados de plantas enfermas a las sanas. -
Julius Kuhn
fue el primero en demostrar la entrad del micelio del hongo en las planticas de trigo y verificar su desarrollo en el huésped hasta la formación de las esporas en el grano.
luego de hacer esta investigación Publica el libro “Las enfermedades de las plantas cultivadas”. -
Periodo económico
Según Sanabria. N. (2009). Se denomina así el auge que adquiere el control químico de las enfermedades, por el descubrimiento del caldo bordelés. Con este descubrimiento el sulfato de cobre va a tener un extenso empleo en el combate de las epifíticas y el azufre se usa para controlar los oídios. -
Martinus Beijerinck
demostró que el virus del mosaico del tabaco puede permanecer infeccioso en hojas enfermas a los dos años de ser herborizados y denominó la supuesta entidad infecciosa “Centagium vivum fluidum”.