HISTORIA DE LA ÉTICA

  • 1 CE

    ÉTICA

    ÉTICA
    La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
  • 1 CE

    MORAL

    MORAL
    La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
  • 1 CE

    AXIOLOGÍA

    AXIOLOGÍA
    La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.
  • 1 CE

    SIGLO V a.C.

    SIGLO V a.C.
    • Griegos compartían en gran medida concepciones de lo bueno y de la virtud de los poemas homéricos:
    1. Lo bueno era toda acción que beneficia a la propia comunidad, la virtud (areté) era toda la capacidad plenamente desarrollada que permite a quien la posee destacar en algo sobre los demás.
    2. El ideal de “ser el mejor” (atistós) en el sentido de prestar los mejores servicios a la comunidad a la que uno pertenece.
    • Griegos se rigen bajo conceptos como: (bien, virtud y comunidad).
  • 2

    SOFISTAS SIGLO V a. C.

    SOFISTAS SIGLO V a. C.
    • Sus doctrinas filosóficas defendían posiciones individualistas y relativas que conducían al escepticismo con respecto a la propia noción de la virtud política.
    • Alardeaban el saber educar a la población para que llegasen a ser “buenos ciudadanos” y al mismo tiempo negaban la posibilidad de negar criterios seguros para saber en qué consiste la nueva ciudadanía.
  • 3

    SÓCRATES (470 a. C. - ib., 399 a. C.).

    SÓCRATES (470 a. C. - ib., 399 a. C.).
    • Busca continuamente la verdad a través del diálogo y la reflexión. Desea realizar un aporte a la comunidad a través de la ironía y de las preguntas críticas.
    • La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien puede ponerlo en práctica. El primer paso para alcanzar la perfección moral es el abandono de actitudes dogmáticos y escépticas.
  • 4

    PLATÓN (427-347 a. C.)​​.

    PLATÓN (427-347 a. C.)​​.
    • Propone un modelo ideal, una utopía, un diseño perfecto destinado a servir de punto de referencia a todos aquellos que pretendan reformar las costumbres y las instituciones con el objeto de mejorar la vida humana individual y social.
    • Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.
  • 5

    HEDONISMO

    HEDONISMO
    • Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor; la felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo placer y el mínimo dolor; precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora, es decir, razonamos de qué manera obtendremos más placer.
  • 6

    ARISTÓTELES (384 a. C.-Calcis, 322 a. C.).

    ARISTÓTELES (384 a. C.-Calcis, 322 a. C.).
    • Expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo.
    • La idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres.
    • Toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca.
  • 7

    ESTOICISMO ( 301 a. C.).

    ESTOICISMO ( 301 a. C.).
    • Sostiene que el bien y el mal dependen de cada uno, de manera que la voluntad propia nos puede volver indiferentes al mal que proviene de fuera.
    • Es una especie de ética del deber, intelectualista, contra las pasiones, que es preciso suprimir, para llegar a la apatía y a una vida serena y feliz.
    • Cada individuo tiene un destino inexorable y sólo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo
  • 8

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274).

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274).
    • Defiende que la felicidad terrenal no es absoluta ni total si no se proyecta hacia cotas más altas, como es el conocimiento divino. La perfecta felicidad, el fin último consiste básicamente en la visión de Dios.
    • Permite al hombre elegir la mejor conducta a seguir través de la inteligencia, cuya conducta final sea hacer el bien y cuyo propósito sea evitar el mal.
    • Distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
  • 9

    JUAN DUNS ESCOTO (1266 - 1308).

    JUAN DUNS ESCOTO (1266 - 1308).
    • Pone de manifiesto una divergencia más general en la concepción de la virtud y en la de la moralidad generando un proceso de transformación que ambas concepciones.
    • Mantiene a la inteligencia como sujeto de la prudencia y a la voluntad como sujeto de la justicia, al momento de definir el sujeto de la fortaleza y de la templanza niega que ambas puedan residir en la parte apetitiva sensible del hombre.
  • 10

    DAVID HUME (1711 - 1776).

    DAVID HUME (1711 - 1776).
    • Se plantea la cuestión de la verdad o falsedad de los juicios, los cuales se pueden referir al ámbito de la experiencia. El ámbito de la moralidad, es a su juicio un ámbito ajeno a la experiencia sensible
    • La moralidad no es cuestión de hechos, sino de sentimientos subjetivos de agrado o desagrado que aparecen en nosotros al tiempo que se experimentan los hechos objetivos.
    • El papel de la razón en el terreno moral concierne únicamente al conocimiento de lo dado y a la posibilidad de juzgar
  • 11

    IMMANUEL KANT ( 1724 - 1804).

    IMMANUEL KANT ( 1724 - 1804).
    • Una acción es moralmente buena debido a la intención con que ha sido hecha.
    • Lo único que podemos llamar realmente bueno es una buena voluntad, y 'buena voluntad' es aquella que actúa no para conseguir algo, sino por considerar que es su deber actuar del modo en que lo ha hecho.
    • El objetivo de Kant es que la ética se base en un imperativo categórico; es decir, que se parta de alguna orden incondicional.
  • 12

    EL UTILITARISMO (1806-1873).

    EL UTILITARISMO (1806-1873).
    • Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello que promueve la felicidad».
    • Afirma que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número posible de personas».
    • El utilitarismo valora las acciones humanas según las consecuencias que producen, es decir, según la cantidad de felicidad que aportan al mayor número de personas.
  • 13

    EL POSITIVISMO.

    EL POSITIVISMO.
    • Se manifiesta escéptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza transcendental de la moralidad.
    • La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan sólo un hecho (normativo) cuyas causas o fundamentos habrá que buscarlas en el terreno empírico de la Antropología funcionalista, también podrían considerarse como positivistas aquellas respuestas fideístas que acuden a algún mandato positivo.
  • 14

    KARL MARX (1818 - 1883).

    KARL MARX (1818 - 1883).
    • Los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia.
    • Busca la realización de la vida buena, no del hombre en abstracto, como ser genérico; sino la vida buena, el vivir bien del hombre concreto, en las situaciones históricas y sociales concretas, en donde el hombre se genera y se regenera permanentemente.
  • 15

    FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900).

    FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900).
    • La moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. a. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad.
    • El mundo no tiene sentido ni hay un ideal al que aspirar. La vida no puede enfocarse como progreso sino como eterno presente que acontece y se repite.
  • 16

    JOHN HOSPERS (1918 - 2011).

    JOHN HOSPERS (1918 - 2011).
    • Dentro de su amplio análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío, al examinar la validez de los cánones morales más comúnmente proclamados.
    • Se formulan varias preguntas: ¿Quién tiene la autoridad paterna para que sus órdenes se las considere siempre como justas? ¿En qué fundamenta la costumbre su capacidad de acertar?
  • 17

    PETER SINGER (1946 - 1968).

    PETER SINGER (1946 - 1968).
    • Plantea la aplicación de la ética a cuestiones sociales polémicas y difíciles: la igualdad y la discriminación por motivo de raza, sexo, capacidad o especie.
    • Se trata del principio moral básico de la igualdad de intereses Era la época en que se trataba a los esclavos negros como ahora tratamos a los animales “Es probable que llegue el día en que el resto de la creación animal pueda adquirir derechos negados por la negrura de la piel”
  • 18

    BIBLIOGRAFÍA

    BIBLIOGRAFÍA
    • Blanco, B. L. A. (2013). Ética integral. Bogotá: Ecoe Ediciones. -Barba Evia, J. R. (2015). Ética-bioética. Una asignatura pendiente en la formación académica del futuro profesional de la salud. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 62(4), 268-274. -Camps, V. (2017). Breve historia de la ética. RBA Libros. -Luban, D., Wendel, B., & Saade, J. G. (2020). La filosofía de la ética profesional: una historia entrañable. Revista de Derecho, 33(2), 49-78.