-
3000 BCE
Sekmeth diosa de la peste
En Egipto, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, palabra femenina para «poder», que significa «la poderosa», más conocida en su faceta peligrosa y destructiva sin embargo también posee un lado protector y sanador. -
3000 BCE
La viruela y la lepra en Egipto
Momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.Dado que la momificación estaba reservada a los personajes más importantes del antiguo Egipto quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo, no sería extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población general. -
2000 BCE
El papiro de Ebers
Menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo, es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. -
1224 BCE
La plaga Biblica
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto. -
460 BCE
Hipócrates y la analogía a la epidemiología
La primera referencia propiamente médica de un término análogo al significado etimológico de la palabra epidemiología se encuentra en Hipócrates (de Cos 460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
430 BCE
La plaga de Atenas
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente. -
400
La plaga de Justiniano
Durante el reinado del emperador romano Justiniano entre los siglos V y VI d.C., una terrible plaga llegó al mundo, la peste, y recibió el nombre de Epidemia -
1300
El termino epidémico en la baja edad media
Este término fue utilizado desde la baja Edad Media (siglos XIV-XV) para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones. -
1300
La peste Bubónica
La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), condujo a la aceptación universal aunque todavía en el ámbito popular de la doctrina del contagio. -
1546
Fracastoro y su libro
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
1580
El Epidemiorumll de Baillou
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro EpidemiorumII ("sobre las epidemias") conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. -
1ra referencia castellana de epidemiología
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. -
Epidémico y endémico
Fueron incorporadas a nuestro idioma los termino epidémico y endémico. En aquella época, endémico significaba simplemente la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero. -
La estadística sanitaria
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676. -
John Graunt - las tablas de vida
John Graunt analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas, lo que dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida. -
Las leyes de enfermedad
El proceso matemático que condujo a la elaboración de "leyes de la enfermedad" inició, con el análisis de la distribución de los nacimientos. En 1710, John Arbuthnot, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. -
El uso de la observación numérica en la enfermedad
Se empezaron a publicar trabajos sobre las causas de la enfermedad que hacían uso de la enumeración estadística. El primero, James Lind publicó sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
La observación numérica y la tuberculosis
Pierre Charles Alexander Louis uno de los primeros epidemiólogos modernos condujo una gran cantidad de estudios de observación "numérica", demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
La Sociedad Epidemiológica
Se funda la sociedad epidemiológica en Londres. -
El padre de la Epidemiología moderna
John Snow se vuelve el padre de la epidemia por acciones y observaciones que apoyaron la teoría de la contagiosidad de las enfermedades. -
La teoría del germen
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. -
Epidemiología - fenómeno de masas
Frost afirmaba que la epidemiología "en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa", asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio y, en 1941, Major Greenwood la definió simplemente como "el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas". -
La red causal
Formalizada por Brian MacMahon, una premisa fundamental de la epidemiología ha sido la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como "causas" de las enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. -
Los problemas de la epidemiología
Carol Buck menciona que el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente. -
Los avances de los 90's
Se dieron avances epidemiológicos. Se desarrollaron nuevas normas para la salud pública. Desarrollo de la epidemiologia, nuevas categorías de enfermedades infecciosas. -
SARS en China
Un virus de la misma familia del Coronavirus emergió en China, entre noviembre de 2002 y julio de 2003,
se extendió por varios países, afectó más de
8.000 personas y causó la muerte a 775. El
nuevo agente se conoció como SARS. -
Influenza en México
Apareció en México, una pandemia
ocasionada por un virus de influenza H1N1
(nombrado inicialmente como influenza porcina), capaz de pasar de persona a persona. En
pocos meses la enfermedad se había diagnosticado en 120 países. -
Epidemia Europea por Schmallenberg
Se inició en Alemania un brote de una
infección desconocida, bautizada como enfermedad de Schmallenberg, la epidemia se diseminó por varios países de
Europa, ocasionando pérdidas económicas
por su efecto sobre la reproducción bovina, ovina
y las barreras al comercio internacional. No se
transmite a los humanos. -
Influenza en Shangai
A comienzos de marzo de 2013 se inició un
brote de una enfermedad respiratoria en la
ciudad china de Shanghái. El agente responsable se identificó como una nueva variante
del virus de influenza aviar H7N9; en mayo del
mismo año, habían muerto 31 de las 129 personas diagnosticadas con la nueva dolencia. -
COVID19
En diciembre del 2019 la ciudad de Wuhan en China se convirtió en el centro de una epidemia por neumonía, en enero del 2020 los científicos chinos aislaron un nuevo coronavirus (SARS CoV2) de los pacientes de Wuhan, responsable de la enfermedad, (COVID19). -
Integrantes:
Enrique Osvaldo Ramirez Recendiz, Valeria Aguilera Lazaro, Andy Gabriel Herrera Alberto