-
4000 BCE
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO-PREHISTORIA
Esta primera etapa corresponde a la prehistoria y las primeras civilizaciones. En la Prehistoria el cuidado al grupo, a la prole, recae en la figura de la mujer, que debe de garantizar la supervivencia de la especie, Mientras que los hombres se dedican a la caza, las mujeres recolectan vegetales, siendo las primeras en detectar las propiedades beneficiosas de ciertas plantas y subministrarlas al grupo. Otra de sus funciones era la asistencia en los partos y el cuidado de los niños. -
4000 BCE
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO-PALEOLITICO
Posteriormente, en el Paleolítico, con el descubrimiento del fuego, se dedican a mantenerlo prendido y preparar alimentos proporcionando calor y diversas prácticas de alivio. -
4000 BCE
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO-PRIMERAS CIVILIZACIONES
nos hablan de rituales, exorcismos, invocaciones…con fines terapéuticos. Durante estas prácticas irracionales, descritas en papiros y escritos, se encuentran consejos que denotan un sorprendente conocimiento higiénico y quirúrgico. El mundo de los cuidados estaba ligado al mundo mágico-religioso, y limitado al ámbito privado o doméstico. -
476
ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO-EDAD MEDIA
El cristiano expresaba su devoción a Dios mediante el cuidado y el amor hacia los pobres y los enfermos. Se crean los servicios de caridad, La enfermería en este periodo es un acto altruista, un acto de misericordia y amor por el prójimo, un acto por el que no se espera nada a cambio, por el que te despojas de todos tus bienes materiales y te expones libremente a la enfermedad, a la posibilidad de contagio, por amor a Dios. -
ETAPA TECNICA DEL CUIDADO SIGLOS XIX, XX.
Se entiende como la lucha contra la enfermedad perdiendo la connotación religiosa que había tomado siglos atrás. Hay un mayor conocimiento médico, y se empieza a pensar en las causas de la enfermedad y cómo tratarla. Para ello, se piensa en la necesidad de un personal preparado para asumir dichas tareas.es el inicio de la enfermería moderna y de la profesionalización de la actividad de cuidar. Una de las grandes figuras reivindicativas de la época es Florence Nightingale. -
ETAPA TECNICA DEL CUIDADO SIGLOS XIX, XX.
Florence Nightingale. Su pensamiento era que la función de la enfermera era «Poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe». inauguró su propia escuela de enfermeras en el Hospital de Santo Tomás en 1860 y se centró en adiestrar a tres tipos de enfermeras, Enfermeras Hospitalarias, las de distrito, y las docentes -
Tareas de enfermería a principios del siglo XX
Asear a los enfermos.
Vestir a los enfermos.
Cuidar el mantenimiento de su tranquilidad.
Tratarlos con esmero, cariño y buenas formas.
Limpiar camas y mobiliario.
Administrar las comidas correctamente y en función de las órdenes recibidas de sus superiores.
Ayudar a los enfermos en sus movimientos, en sus desplazamientos a los baños, al dormitorio, etcétera.
Dar parte de las novedades.
La preocupación por la higiene despertó debido a la cantidad de enfermedades infecciosas. -
ETAPA PROFESIONAL
A partir de 1950 la enfermería empieza a ser considerada profesión. Los hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso gracias a factores como la aparición de la Seguridad Social, que fue ampliando coberturas (se constituyen los primeros seguros sociales laborales) desde 1900 hasta el año 1962. En este periodo hay un cambio en la enseñanza inspirado en la tecnocracia y el utilitarismo que vino de la mano de Ruiz Giménez, al frente del ministerio de Educación Nacional. -
ETAPA PROFESIONAL
Es un periodo de luchas sociales y, las enfermeras, insatisfechas por no poder realizar numerosas labores llevadas a cabo por los practicantes, crearon la Asociación Profesional de Enfermeras Españolas cuyas demandas, entre otras, era conseguir autorización para poder aplicar tratamientos. Esta petición, que no fue bien recibida por parte de los practicantes, marcó el comienzo de un enfrentamiento entre ambas profesiones, que desembocará en un futuro en la unificación de un solo título. -
UNIFICACION DE PLANES DE ESTUDIO
Tras unos años convulsos se unificarán los planes de estudios de practicantes, matronas y enfermeras en el Real decreto de 4 de diciembre de 1953. -
PUBLICACION DE PLANES DE ESTUDIO
En 1955 se publica íntegramente el plan de estudios de Ayudante Técnico Sanitario (ATS) y se declara la profesión de Enfermera a extinguir. -
FUNCIONES A DESARROLLAR SEGUN LEGISLACION
Las funciones a desarrollar por las enfermeras y Ayudantes Técnicos Sanitarios fueron las siguientes:
Aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos.
Auxiliar al personal médico en intervenciones de cirugía general y de las distintas especialidades.
Practicar curas a operados.
Prestar asistencia inmediata en casos urgentes hasta la llegada del médico o titular de superior categoría, a quien habían de llamar perentoriamente... -
FUNCIONES A DESARROLLAR SEGUN LEGISLACION
Las funciones a desarrollar por las enfermeras y Ayudantes Técnicos Sanitarios fueron las siguientes: PARTE II:
-Asistir a partos normales cuando en la localidad no existan titulares especialmente capacitados para ello.
-Desempeñar los cargos/puestos para los que se exigen los títulos de practicante o enfermera, salvo los que correspondan a los ayudantes masculinos o a los femeninos.
-Los practicantes tendrán igual función que los A.T.S. -
LEY DE ENFERMERIA
se promulgó una ley que resultaría decisiva para el futuro de la enfermería, que sería la incorporación de la diplomatura universitaria en la Universidad. Así pues, en el contexto de la enfermería se planteó la oportunidad de cursar unos estudios de formación profesional (2º o 3º grado) o bien adscribirse a la Universidad en régimen de diplomatura universitaria. -
Ministerio de Sanidad y Seguridad Social
La fecha de 1977 es muy importante para el desarrollo del ámbito de la salud, se crea por primera vez un Ministerio de Sanidad y Seguridad Social -
Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)
órgano del estado encargado de la gestión en materia de salud. Pero es con la promulgación de la Constitución Española en 1978 cuando se establece la garantía a todos los ciudadanos del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, y se determina que las competencias en materia de salud se transfieran de forma paulatina a las Comunidades Autónomas. -
Ley de Reforma Universitaria (L.R.U.)
aparece la figura del profesor Titular de Escuela Universitaria, al que se puede acceder mediante una diplomatura. Esto dio lugar a que las enfermeras que estaban en escuelas universitarias de enfermería y que cumplían los requisitos pudiesen optar a las plazas de Profesores titulares de Escuela de Enfermería. -
RECONOCIMIENTO DE 7 ESPECIALIDADES
Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Enfermería de Salud Mental. Enfermería Geriátrica. Enfermería del Trabajo. Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. Enfermería Familiar y Comunitaria. Enfermería Pediátrica.