-
La Revolución Mexicana
De 1810 a la Revolución de 1910, se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores. -
La economía mexicana
En 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
México se vio inundado por la inversión extranjera, atraída por los recursos de México por la seguridad de la paz porfiriana
El sistema ferroviario en México fue construido por compañías norteamericanas, con el fin de integrar e impulsar ciertos sectores de la economía mexicana -
La agricultura en México
En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico, por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad
Uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera -
La producción de petróleo
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
La influencia del capitalismo en el período revolucionario dominó en todos los sectores económicos. Pero en el sector social genero una desigualdad social entre el norte y la zona sur del país. La zona sur carecía de medios de comunicación eficientes. -
La Constitución de 1917 y la política económica
Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado
Artículo 26, relativo a la planeación democrática
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI -
La sustitución de importaciones 1940
México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados desarrollados. El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones. -
Ley de Industrias de Transformación
1934 El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
Una de las medidas principales fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. De esta forma la producción industrial fortalecería el mercado interno. -
El desarrollo del sistema financiero
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período tenían entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras. El proyecto estaba orientado a impulsar la industrialización y crecimiento vía importaciones, como un proceso de cambio de las políticas económicas, las cuales se basaron en la protección, el fomento y la regulación industrial -
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales. -
La implementación del Programa Nacional Fronterizo
Uno de los principales programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional Fronterizo. Este programa fue establecido en 1961 y tenía como objetivos: • Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero. -
La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970-1982)
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
De acuerdo con lo anterior en México se incrementaron los costos de las materias primas, disminuyendo las ganancias de los empresarios. -
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable, de una política fiscal muy favorable al capital privado y de una actitud de apoyo restringido a la inversión extranjera que permitió el establecimiento de numerosa empresas de capital mixto, las cuales al contar con una parte de capital mexicano -
Hacia un cambio de modelo 1972
Con Luis Echeverría el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites. Bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían de atención estatal. -
Luis Echeverría y José López Portillo
La política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico. Durante el gobierno se intentó lograr por medio de lo que se llamó el desarrollo compartido. El desarrollo compartido establecía que, para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal -
Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari
A pesar de todos los esfuerzos por apuntalar el viejo modelo económico éste había llegado a su extremo crítico al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid en diciembre de 1982. A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100 y amenazaba con salirse de control el déficit del sector público y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez -
Carlos Salinas de Gortari
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial -
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo. -
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos:
a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. -
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. Inició una guerra contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable.