Clementina

Historia de la Computación en Argentina

  • Inicios

    Inicios
    Mientras en Estados Unidos se presenta la primera computadora de propósito general, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), algunos grupos de investigadores argentinos comenzaron a trabajar con los primeros equipos, siendo una década después respecto de los países más adelantados. Sin embargo, los constantes cambios políticos fueron sumamente perjudiciales para el desarrollo de la ciencia de la computación argentina, lo que dio como resultado que se perdiera todo el progreso.
  • Manuel Sadosky

    Manuel Sadosky
    Se incorpora el Dr. Manuel Sadosky a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA como profesor del Departamento de Matemática y comienza entonces a plantearse el desarrollo de la matemática aplicada en el país.
  • Primeros componentes

    Primeros componentes
    Se comienzan a importar componentes para el ensamblado de terminales, con lo que se facilitó también el ingreso de computadoras al país. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA se convirtió en un centro de investigación y de enseñanza.
  • Instituto de Cálculo

    Instituto de Cálculo
    El meteorólogo Rolando García es designado decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En su primera sesión ordinaria el consejo directivo decide la creación de un Instituto de Cálculo. Funcionó como prestador de servicios y centro de investigación, albergando a numerosos grupos de investigación que pronto alcanzaron prestigio internacional. En este año también se decidió la compra de una computadora. El IC, fundado por Rolando García y Manuel Sadosky, no abrío sus puertas hasta 1961.
  • Primera computadora argentina

    Primera computadora argentina
    En la Facultad de Ingeniería comienza a fabricarse la primera computadora en el país. Dicho proyecto, estuvo a cargo de Humberto Ciancaglini, y se desarrolló la CEFIBA (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires), que se construyó entre 1958 y 1962.
  • Mercury II

    Mercury II
    Se decide la adquisición de una computadora y se convoca a una licitación pública internacional. Se presentaron cuatro firmas: IBM, Remington, Philco y Ferranti. Se decidió la compra de Mercury II de la firma Ferranti, para la cual un grupo de científicos de la Universidad de Manchester había creado un lenguaje de programación, Autocode. La computadora llegó el 24 de noviembre de 1960, y meses después empezó a ser utilizada en el Pabellón I de la nueva Ciudad Universitaria, en Núñez.
  • Clementina

    Clementina
    Por primera vez en Sudamérica, comienza a funcionar una computadora científica. Dado que hubo que entrenar a técnicos y reacondicionar la sala, no fue hasta este año que la computadora Mercury II entró en servicio efectivo, en enero de 1961. La computadora fue bautizada como Clementina, y en base a ella, se creó el primer lenguaje de computación argentino, llamado COMIC. Este lenguaje fue creado por Wilfred Duran y estaba adaptado a problemas de simulación socioeconómicos.
  • CEUNS

    CEUNS
    Comienza el proyecto CEUNS (Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur), ideado por el ingeniero Jorge Santos, con el objetivo de construir una computadora realmente operativa para la Universidad Nacional del Sur (UNS), situada en la ciudad de Bahía Blanca, y que pudiera luego ser transferida a la industria nacional. En el proyecto colaboraron miembros del Instituto de Cálculo.
  • Computador Ciéntifico

    Computador Ciéntifico
    Se crea la carrera de Computador Científico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, impulsada por el Dr. Sadosky, siendo la primera de su tipo en América Latina. La creación de esta carrera consolidó el desarrollo de la informática académica en el país y tuvo una enorme influencia en el crecimiento de la disciplina a nivel universitario.
  • Primeros egresados

    Primeros egresados
    La carrera de Computador Científico produce sus primeros egresados. Si bien era una carrera de 3 años y medio de duración, los primeros estudiantes egresados se recibieron en dicho año ya que tenían materias de física o de matemática aprobadas y sólo tuvieron que hacer algunas materias faltantes, puramente de computación. Los primeros graduados de la carrera fueron Juan Carlos Angio y Victoria Bajar.
  • La noche de los bastones largos

    La noche de los bastones largos
    Se produce el golpe militar. En junio de ese mismo año, las universidades nacionales son intervenidas y la policia federal ingresa a varias facultades en forma violenta. Este hecho se conoce como "la noche de los bastones largos". Tras este episodio, de 70 técnicos, quedaron solamente 7.
  • IBM

    IBM
    La empresa IBM influencia el dictado de la carrera de Computador Científico con el fin de convertir a los egresados en técnicos expertos en sus computadoras.
  • Asesores Científico Técnicos

    Asesores Científico Técnicos
    Tras "la noche de los bastones largos", se funda la primera empresa argentina orientada al desarrollo de software: Asesores Científico Técnicos (ACT). La empresa fue creada por Sadosky, Guber y Juan Chamero, que desarrolló importantes modelos matemáticos computacionales en la línea de los del Instituto de Cálculo, albergando a varios de sus antiguos integrantes. El ACT funcionó entre los años 1966 y 1970.
  • Clementina se apaga

    Clementina se apaga
    En este año se apaga Clementina, la primera computadora científica del país. Sus partes fueron utilizadas para distintos fines en otros sectores de la facultad.
  • Escuela Superior Latinoamericana de Informática

    Escuela Superior Latinoamericana de Informática
    Se produce un resurgimiento de la computación gracias a un movimiento que comenzó a gestarse en distintas universidades. En dicho año también se crea la Escuela Superior Latinoamericana de Informática, fundada por Manuel Sadosky. El instituto debió finalizar sus actividades por la crisis económica de finales de los años 80. Se tiene registro que hasta ese año en Argentina, había un solo doctor en computación.
  • Secretario de Ciencia y Tecnología

    Secretario de Ciencia y Tecnología
    El Dr. Manuel Sadosky es designado como Secretario de Ciencia y Tecnología por el presidente Raúl Alfonsín. Desde ese cargo, impulsa nuevos proyectos avanzados en informática.
  • Fallecimiento

    Fallecimiento
    El 18 de junio de 2005, fallece el Dr. Manuel Sadosky. Fue la figura más emblemática de la disciplina y es considerado el padre de la computación y la matemática aplicada en la Argentina. Sus ejes fueron la formación de la juventud y la independencia tecnológica.
  • Fundación Manuel Sadosky

    Fundación Manuel Sadosky
    En este año, el poder ejecutivo nacional encabezado por Nestor Kirchner, crea la Fundación Manuel Sadosky, inspirada en la obra e ideas del padre de la computación argentina. El objetivo es favorecer la articulación del sistema científico tecnológico con la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Jornadas Manuel Sadosky

    Jornadas Manuel Sadosky
    Se llevan a cabo las Jornadas Manuel Sadosky, organizadas por la fundación que lleva su nombre y el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Las jornadas cuentan con la presencia de muchos de los pioneros que habían trabajado en el IC.
  • 50 años

    50 años
    El 15 de mayo de este año, se cumplen 50 años de la puesta en marcha de Clementina y del inicio de actividades del IC. En un acto de la universidad nacional, los pioneros de la computación argentina reciben un merecido homenaje.