-
3000 BCE
Los orígenes de la coca
La evidencia arqueológica más antigua del uso de coca coincide con los orígenes de la agricultura en América del Sur. Se halló en el sitio Nanchoc, en Cajamarca, al norte del Perú. -
Period: 1 CE to 1100
En los Andes
De su uso más al sur en los Andes se tienen evidencias encontradas en restos de las culturas Huari y Tiahuanaco, localizadas entre las alturas andinas y la costa del Pacífico en el Perú y Bolivia, y datan de los siglos I a XI de nuestra era. -
1500
En tiempos incaicos
Las provenientes del norte argentino son excepcionales, por ejemplo las encontradas en un entierro ceremonial en la cumbre del volcán Llullaillaco, en Salta sobre la frontera con Chile, que datan del siglo XVI, en tiempos incaicos, o las excavadas en el sitio Huachichocana III, en Jujuy, que datan de hace unos 3400 años, o en La Puntilla, Catamarca. -
1550
De la minería al cultivo
En la segunda mitad del siglo XVI fue cobrando auge la minería en el virreinato del Perú. Ello produjo un desplazamiento del centro económico de la región andina del Cusco al Alto Perú, es decir, a Potosí. El trabajo en las minas y, en general, el mercado creado por la minería generaron una demanda que hizo prosperar el cultivo de la coca. Ya desde el siglo XVI la hoja suscitó reacciones variadas entre los criollos, desde la búsqueda de su prohibición hasta la tolerancia. -
José Hipólito Unanue
José Hipólito Unanue (1755-1833), un médico y político peruano, publicó un trabajo titulado ‘Sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca’ en el periódico limeño Mercurio Peruano. -
En cuanto a la religión...
En el ámbito religioso, se rechazaba su empleo ritual en ceremonias tradicionales indígenas, pues era parte de la religión que la sociedad colonial buscaba eliminar. Pero en medios mercantiles se valoraban las ganancias posibles en el cultivo y comercio de la hoja. De cualquier forma, la hoja andina terminó incorporándose a sociedades criollas como la de Tucumán, donde su uso estaba bien difundido hacia fines del siglo XVIII. -
El interés de los europeos
Las consecuencias de la Revolución Industrial crearon las condiciones para que Europa se interesara por la coca, pues las presiones del ritmo más apurado de vida originaron una demanda antes inexistente por sustancias estimulantes. Alexander von Humboldt, publicó en 1814, las hojas que mascaban mezcladas con cal los indígenas de la lejana América andina, las que permitirían un abaratamiento revolucionario de los costos salariales. -
Los farmacéuticos
Los farmacéuticos franceses Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877) y Pierre-Joseph Pelletier (1788-1842) aislaran el compuesto medicinal de la corteza de la quina, la quinina, lo cual desembocó en que la demanda de dicha corteza provocara un breve boom económico que benefició a Perú y Bolivia, y que duró en esos países hasta mediados del XIX, cuando ingleses y holandeses plantaron semillas del árbol en sus colonias del sudeste asiático. -
El médico Paolo Mantegazza
El médico lombardo Paolo Mantegazza, que había ejercido la medicina en Salta y Entre Ríos entre 1854 y 1858, publicó a su regreso a Italia un ensayo sobre las virtudes medicinales de la coca que, además de ser una descripción monográfica, también relataba sus experiencias como consumidor. -
Vin Mariani
Angelo Mariani puso en el mercado en París un vino de Burdeos fortalecido con hojas de coca. Promovido por una parafernalia publicitaria que incluía desde afiches y álbumes finamente impresos hasta relatos en primera persona de celebridades que alababan sus virtudes energizantes, el vin Mariani se hizo célebre como una de las bebidas de las elites de esos años. Siguiendo su modelo, aparecieron por el mundo más de veinticinco vinos y licores a la coca. -
Nacimiento de la Coca-Cola
John Pemberton, creó una imitación del vino Mariani a la que llamó Pemberton’s French Coca Wine. Luego Atlanta estableció la Ley Seca. Entonces Pemberton crea una bebida similar no alcohólica: un jarabe con hojas de coca y nueces de cola, frutos de árboles tropicales africanos Cola, que contienen cafeína. Así, la nueva bebida incluía un estimulante indígena americano y otro africano, y su fabricante la vendía como calmante del dolor de cabeza y aliviador del cansancio. Había nacido la Coca-Cola. -
La gaseosa
Si la gaseosa apareció como respuesta a la prohibición de vender alcohol, apenas consolidada debió enfrentar la mala fama que iba teniendo la cocaína. Aunque todavía la coca y la cocaína eran legales, hacia 1903 la gaseosa empezó a usar extractos de hoja de los que había extraído la cocaína. El único alcaloide de la bebida pasó a ser la cafeína, si bien contiene también extracto de hojas de coca. -
La prohibición
La prohibición de la cocaína, que en los Estados Unidos data de 1904, se fue generalizando en el mundo a partir de la década de 1920. -
Las importaciones de Coca
Más de la mitad de las importaciones estadounidenses de hoja de coca, que ascendían a entre 600 y 1000 toneladas anuales, se usaban para la Coca-Cola. Esa importación nunca cesó y sigue hasta hoy: la Empresa Nacional de Coca del Perú exporta legalmente cada año algunos centenares de toneladas con ese fin. El comprador es la empresa Stepan de Nueva Jersey, que elabora, por un lado, los saborizantes para la Coca-Cola, y por el otro una cantidad significativa de cocaína para el mercado legal. -
La ONU
Se aprobó en el marco de las Naciones Unidas la Convención Única sobre Estupefacientes, a la que la Argentina adhirió. El texto de esa convención puso a la coca en la misma categoría que la amapola y el cáñamo o cannabis (Cannabis sativa), las plantas de origen del opio y la marihuana. -
La Argentina
La Argentina declaró ilegal el consumo de coca en 1977. -
La Ley
La ley 23.737, en vigencia desde 1989, estableció un compromiso entre el tratado internacional y las prácticas populares consuetudinarias de la región andina, como también hicieron otros países, entre ellos el Perú. Dicha ley puntualizó en su artículo 15 que ‘la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes’.