-
SIGLO XVIII - Normalización de Piezas
el armero francés Honoré Le Blanc desarrolló un sistema para la fabricación basado en la idea de los componentes intercambiables. Esto suponía la normalización de las piezas. -
INICIOS DE SIGLO XX - Producción en Cadena
La producción en cadena supuso una auténtica revolución en la historia de la calidad. Henry Ford la aplicó en la producción de autos, su modelo T pasó de necesitar 728 minutos a 93 para su producción -
1911 - Departamentos de Inspección
el liderazgo de Frederick Taylor y su Dirección Científica[3] supuso la separación entre la planificación del trabajo y su ejecución: la planificación era realizada por distintos especialistas mientras que los capataces y operarios ejecutaban la planificación hecha por aquellos. Se crean los departamentos de Control de Calidad -
1920 - Control Estadístico del Proceso
En el desarrollo de los métodos de control de calidad se produjo un salto cualitativo con los estudios de Walter A. Shewhart. Entonces trabajaba en los Laboratorios Bell Telephone donde, a partir de la década de 1920, inició el perfeccionamiento del control de la calidad, introduciendo el muestreo estadístico de los procesos. Este enfoque representa un profundo avance en la historia de la calidad. -
1930 - áreas de muestreo.
H. F. Dodge y H. G. Roming, de Bell Telephone Laboratories, crearon el área de muestreos de aceptación como sustituto de la inspección al 100% del producto obtenido -
1942 - Segunda Guerra Mundial
En 1942 (2°.Guerra mundial) se hizo evidente el reconocimiento al valor del control de calidad. Al reconocer que todo proceso de producción de bienes y servicios presenta variaciones, se determina que controlando el proceso, se puede controlar la producción. -
1946 - American Society of Quality Control, ASQC
American Society of Quality Control, ASQC -
1949 - Joseph Juran y Edwards Deming.
En 1949 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE – Union of Japanese Scientists and Engineers) constituye un grupo de investigación sobre control de calidad. En 1950 Edwards Deming es invitado a impartir una serie de cursos y seminarios. Con ellos promovió el uso del control estadístico de la calidad. Este se había mostrado muy eficaz en la disminución de las causas asignables de variación de los procesos, y en la reducción del personal encargado de efectuar la inspección. -
1954 - Joseph M. Juran visita Japón
Joseph M. Juran visita Japón e imparte una serie de seminarios dirigidos a niveles directivos altos y medios sensibilizándolos acerca de su papel en el control de la calidad. Esta visita de Juran marcó, según Ishikawa, “una transición en las actividades de control de calidad en Japón”, en el sentido de no limitarlas a ingenieros y empleados de la línea operativa, sino de extenderla a toda la empresa, dando paso a lo que se denominó control total de calidad. -
1970 - Gestión de la Calidad Total
El avance en calidad de los productos japoneses fue indiscutible. En la década de 1970 su penetración en los mercados occidentales fue más que significativa. Este éxito de los productos japoneses no se debía únicamente al desarrollo de la garantía de calidad, que implica la confianza del cliente en que el producto funcionará a lo largo del tiempo de forma correcta; sino a un factor que no había sido considerado hasta entonces: la satisfacción del cliente. -
1987 - La Norma ISO 9001
La Norma ISO 9001 fue publicada por primera vez en el año 1987, y desde entonces ha sido utilizada por organizaciones alrededor del mundo para demostrar que pueden ofrecer, de forma consistente, productos y servicios de buena calidad, así como también que pueden optimizar sus procedimientos y ser más eficientes. -
1994-2000-2008 - EVOLUCIÓN DE LA NORMA ISO 9000
Diferentes evoluciones de la norma con el objetivo de lograr su adaptación -
2015 - ISO 9001, ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Estas nueva versión da mucha más libertad en cuanto a la adaptación del sistema de gestión de calidad dentro de las organizaciones. Esta nueva versión no considera al sistema de gestión de calidad como una finalidad en sí mismo sino más bien como una herramienta para la prevención y para la innovación.