Historia de la botánica

  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 aC)

    Aristóteles (384-322 aC)
    ARISTOTELES, recopiló una valiosa información sobre especímenes vegetales y animales de la mayor parte del mundo entonces conocido, dividió a las plantas en dos grupos: PLANTAS CON FLORES
    PLANTAS SIN FLORES
    Incluyendo en el segundo los helechos, los musgos, las hepáticas, los hongos y las algas observadas hasta entonces.
  • 371 BCE

    Teofrasto de Ereso (c. 371–286 a.C.)

    Teofrasto de Ereso (c. 371–286 a.C.)
    • Discípulo de Platón y Aristóteles.
    • Llamado por Linneo: "El padre de la Botánica". Escribió dos obras fundamentales:
    • De Historia Plantarum
    • De Causis Plantarum
  • 1 CE

    Gayo Plinio Segundo (77 d. C.)

    Gayo Plinio Segundo (77 d. C.)
    En Naturalis Historia, se mencionan diversas especies vegetales, así como las enfermedades que las afectan y los métodos para combatirlas.
  • 1 CE

    Dioscórides

    Dioscórides
    En su extenso trabajo que suma cinco libros (cuyo original se perdió en el tiempo), Dioscórides recogió y plasmó el conocimiento acerca de 600 plantas, 90 minerales y 30 productos procedentes de animales, de cada una de las cuales reprodujo un dibujo, indicando sus virtudes terapéuticas o peligrosas.
  • 1254

    Alberto Magno (1254 d. C.)

    Alberto Magno (1254 d. C.)
    Filósofo y alquimista(1193-1280) publica su obra de Vegetabilis et plantis libri septem con notas sobre morfología, fisiología, ubicación, plantas medicinales, arboles y hierbas.
  • 1300

    Marco Polo (1300 d.C.)

    Marco Polo (1300 d.C.)
    Contribuyó significativamente al conocimiento del mundo al traer informes detallados sobre diversas regiones de Asia. Sus descripciones incluyen información sobre plantas, países, pueblos y animales. Entre los productos que documentó se encuentran el bambú, clavo, jengibre, algodón, caña de azúcar, añil, ruibarbo, alcanfor, pimienta, ampliando así la comprensión europea sobre la flora, la cultura y el comercio oriental.
  • 1450

    Nicolás de Cusa (1450 d. C.)

    Nicolás de Cusa (1450 d. C.)
    Sostuvo que el proceso mediante el cual las plantas se alimentaban o nutrían estaba relacionado principalmente con la absorción de agua. Según su planteamiento, el agua jugaba un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que a través de ella incorporaban las sustancias necesarias para vivir.
  • 1530

    Otto Brunfels (1489–1535 d. C.)

    Otto Brunfels (1489–1535 d. C.)
    Publicó una de sus obras más importantes titulada Herbarium vivae Eicones. Esta publicación, considerada pionera para su tiempo, reunía descripciones y representaciones detalladas de plantas medicinales, basadas en observaciones directas de la naturaleza. Gracias a su enfoque científico y su contribución al estudio sistemático de las plantas, Brunfels es reconocido como uno de los tres principales precursores de la botánica alemana.
  • 1545

    1545 d. C

    1545 d. C
    se estableció en la ciudad de Padua, Italia, el primer jardín botánico del mundo. Este espacio fue diseñado con fines científicos y educativos, con el objetivo principal de cultivar y estudiar plantas medicinales, facilitando así su identificación correcta y su uso en la medicina. La creación de este jardín marcó un hito fundamental en la historia de la botánica, ya que representó el inicio de un enfoque más sistemático y empírico en el estudio de las plantas.
  • Johannes Franke (1594 d. C.)

    En Hortus Lusatiae se describen las plantas y hongos de Lusacia, y también da numerosas indicaciones de su hábitat, siendo una de las primeras floras de la historia.
  • Period: to

    Robert Hooke (1665 d. C.)

    En Micrographia describe investigaciones sobre la construcción fina de objetos vegetales (tallos de plantas, ortigas y también la representación de hongos microscópicos). Descubrimiento de la estructura celular de los organismos.
  • Johan Baptista van Helmont (1648 d. C.)

    Johan Baptista van Helmont (1648 d. C.)
    sobre nutrición vegetal. Postuló que las plantas absorben sus nutrientes en forma disuelta del agua. Además, descripción de las propiedades del dióxido de carbono.
  • Period: to

    edad contemporánea

  • Alejandro von Humboldt (1805 d.C.

    Alejandro von Humboldt (1805 d.C.
    Explicación de la geografía vegetal y la distribución de las diferentes formaciones vegetales sobre la superficie terrestre. Esta disciplina se centra en cómo las plantas se distribuyen en el espacio, investigando los factores que influyen en esa distribución, tales como el clima, el relieve, el tipo de suelo, la altitud y la latitud, entre otros.
  • Augustin Pyrame de Candolle (1778-1841)

    Augustin Pyrame de Candolle (1778-1841)
    Considero como carácter taxonómico fundamental la complejidad del aparato vegetativo, dividiendo a las plantas en vasculares y no celulares.
  • Charles Darwin ( 1859 d. C.)

    Charles Darwin ( 1859 d. C.)
    La teoría de la selección natural fue propuesta por Charles Darwin para explicar cómo se produce la evolución de las especies a lo largo del tiempo. Según esta teoría, los organismos presentan variaciones en sus características, y aquellas variaciones que les otorgan una ventaja para sobrevivir y reproducirse en su entorno tienden a ser heredadas por las siguientes generaciones.
  • Eduard Strasburger (1875 d. C.)

    Eduard Strasburger (1875 d. C.)
    Descubrimiento de la división nuclear en las plantas y el proceso de fusión nuclear durante la fertilización en plantas con flores fueron avances cruciales en la comprensión de la reproducción de las plantas. La división nuclear, también conocida como mitosis, es el proceso mediante el cual una célula madre se divide para formar dos células hijas idénticas.
  • Wladimir Alexandrowitsch Engelhardt (1931 d. C.)

    Wladimir Alexandrowitsch Engelhardt (1931 d. C.)
    descubrió que la fosforilación del ATP está estrechamente relacionada con el proceso de respiración celular. La fosforilación del ATP es el mecanismo mediante el cual se añade un fosfato a la molécula de adenosín trifosfato (ATP), lo que le permite almacenar y transferir energía.
  • Cornelis Bernardus van Niel (1931 d. C.)

    Cornelis Bernardus van Niel (1931 d. C.)
    descubrimiento del origen del oxígeno producido durante la fotosíntesis reveló que el agua es la fuente principal de este oxígeno. A lo largo de este proceso, las plantas, algas y cianobacterias capturan energía solar y la utilizan para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno.
  • Junio de 1970

    Junio  de 1970
    Desarrollo de cultivos genéticamente modificados para mejorar la agricultura.
  • Secuenciación del genoma (2000)

    Secuenciación del genoma (2000)
    Avances de la secuenciación del ADN de plantas como el arroz y el maíz.
  • Crisis climática y botánica (2020)

    Crisis climática y botánica (2020)
    Estudios sobre el impacto del cambio climático en la flora mundial.