-
Creación
Creación del Centro Obrero del Padre Campo Amor. La iglesia Católica intervenía directamente en el área de bienestar social -
Fase filosófica
-El estudiante era preparado para oficios domésticos y éticos
-No se realizaba análisis social
-La familia era el núcleo de la sociedad
-Predominaba la enseñanza católica -
Nace la primera escuela de trabajo social en Colombia
Se inicia en el año de 1936 con la fundación de la primera escuela de Trabajo Social anexa a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La escuela empezó labores en 1937 y fue aprobada por el gobierno nacional mediante Resolución 317 de 1940. -
Fase Transición
-La profesión del trabajo social aplica la intervención
-Nace los métodos clásicos: caso(familia), grupo y comunidad
-Se trabaja los métodos clásicos
-Se instauro las cátedras de antropología y sociología -
Igualdad de personas
Es cuando se pone en práctica por primera vez el principio de que todas las personas sea cual fuere su origen, raza y condición, tienen derecho a alcanzar y participar en todos los bienes materiales y culturales que la sociedad posee, así como el deber de contribuir y desarrollar esos bienes -
Re-conceptualización periodo de critica y transformación
La re-conceptualización propició la búsqueda de métodos que superarán la triada del Caso, Grupo y Comunidad. Se propuso un método único pensado desde una lógica de la intervención, y se estudiaron la Pedagogía de la Liberación, la Investigación Temática de Paulo Freire y la Investigación Acción Participativa como estrategias de concientización
-La reflexiona la critica revolucionaria
-Ideas marxistas
-Un carácter ideológico, político y ético -
Replantean del pensum
Se re-diseña el plan de estudio , se re-definen los objetos, metodologías, se plantea una formación tecnológica, rescatando como valor central la neutralidad en los procesos de intervención. -
respeto de los derechos humanos
Un grupo de profesionales comienza a construir un trabajo social ligado al respeto de los derechos humanos, a la defensa de las victimas de represión política, a la promoción de la participación de las personas, desarrollo de formas de democráticas entre otras. -
Pos re-conceptualizacion
La disolución del bloque socialista europeo, la relegación ideario marxista en el contexto académico, su mejor comprensión por los profesores de Trabajo Social y las perentorias señales del mercado laboral, propiciaron que después de veinte años los centros académicos entendieran que la profesión de Trabajo Social no podía convertirse en una práctica revolucionaria sino a costa de su desaparición.