-
100
Quimbaya
La cultura Quimbaya fue una civilización precolombina que habitó en el actual territorio de Colombia entre los años 100 a.C. y 1000 d.C., destacándose por su avanzada orfebrería y su organización social. Fueron un pueblo agrícola que vivía en la región montañosa de los Andes centrales, especialmente en Quindío, Risaralda, Caldas y parte del Valle del Cauca.
Agricultura:
Su economía se basaba en la agricultura, cultivando yuca, maíz, aguacate y guayaba, entre otros productos. -
200
Zenúes
La cultura zenú, también conocida como Sinú, es una cultura indígena colombiana ubicada en los valles del río Sinú y San Jorge, así como en la costa caribeña alrededor del Golfo de Morrosquillo, en los departamentos de Córdoba y Sucre. Se destacan por su artesanía, especialmente la tejeduría en caña flecha, conocida por el sombrero vueltiao, y su manejo de la ingeniería hidráulica. -
500
San agustin
La cultura San Agustín fue una civilización precolombina en Colombia, conocida por sus impresionantes esculturas monolíticas y su presencia en el Macizo Colombiano. Se cree que surgió en el cuarto milenio a. C. Sus habitantes desarrollaron habilidades en agricultura, cerámica, orfebrería y escultura.
Otras características:
Se cree que la cultura San Agustín fue matriarcal y tenía una religión lunar. -
600
Muisca
La cultura muisca, también conocida como cultura chibcha, fue una civilización precolombina que floreció en el Altiplano Cundiboyacense (actual Colombia) entre el 600 y el 1600. Se destacaron por su organización política en cacicazgos, su economía basada en la agricultura y el comercio, y su legado artístico, especialmente en orfebrería.
Economía:
Su economía se basaba en la agricultura (cultivos como maíz, quinua, papas y algodón). -
600
Tumaco
La cultura Tumaco-La Tolita, también conocida como cultura Tolita o Tumaco-Tulato, fue una cultura precolombina que floreció en la costa del Pacífico de Colombia y Ecuador, principalmente en la zona de Tumaco (Colombia) y La Tolita (Ecuador).
Orfebrería:
Realizaban trabajos de oro y tumbaga (aleación de oro y cobre), creando objetos de culto, ornamentos y figurillas. -
800
Taironas
La cultura Tairona, también conocida como Tayrona, fue una civilización precolombina que habitó la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, entre los siglos I d.C. y el XVI. Desarrollaron una sociedad compleja con una destacada ingeniería, agricultura, artesanía y un sistema de gobierno basado en cacicazgos.
Agricultura:
La agricultura fue fundamental para su economía, cultivando maíz, yuca, plátano y otros productos en las terrazas agrícolas y utilizando técnicas de riego. -
1000
Tierra dentro
El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierradentro porque se sentían encerrados entre montañas.
Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente. -
1500
Calima
La cultura Calima fue una civilización precolombina que se desarrolló en la región del Valle del Cauca, en Colombia, durante el período comprendido entre el 1500 a.C. y el 1700 d.C. Se caracterizó por sus habilidades en la alfarería, la orfebrería y la cerámica, además de su organización social y cultural distintiva.
Orfebrería:
Fueron hábiles orfebres, creando objetos de oro con diseños geométricos y figuras humanas.