LINEA DE TIEMPO DEL CONOCIMIENTO

  • 470 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.
  • 428 BCE

    PLATON

    PLATON
    Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él – y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Estas ideas o formas son propiedades o esencias abstractas no materiales, eternas e inmutables que existen en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento.
  • 384 BCE

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    Aristóteles (384-322 a) discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo
  • Jan 1, 1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Santo Tomás de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES
    René Descartes (1596-1650), en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE
    John Locke7 (1632-1704) en su obra “Essay Concerning Human Understanding”, presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME
    David Hume (1711-1776) se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT
    Immanuel Kant (1724-1804) propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo
  • HEGUEL

    HEGUEL
    G.F.W. Hegel (1770-1831) adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular.
  • EDMUND HUSSERL

    EDMUND HUSSERL
    El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY
    el filósofo norteamericano John Dewey (1859-1952) cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno
  • MARTIN HEIDEGGER

    MARTIN HEIDEGGER
    Martín Heidegger (1889-1976) da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta. Heidegger, por su parte, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo
  • LUDWIN J.J. WITTGENSTEIN

    LUDWIN J.J. WITTGENSTEIN
  • McLUAN

    McLUAN
    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. Estas palabras de McLuhan (1962), que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, tienen pertinencia hoy; por cuanto, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización occidental, al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la microcomputadora a comienzos de los ochenta y más recientemente
  • TOFFLER

    TOFFLER
    Toffler (1990), al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”
  • Drucker

    Drucker
    Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social
  • Piscitelli

    Piscitelli
    como Piscitelli (1995) y Joyanes (1997), prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana,
  • Taspcott

    Taspcott
    Taspcott (1999), han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • Galindo

    Galindo (1999). Igualmente, se está hablando de que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana, Pineda (2000).
  • Linares

    Linares y otros (2001), se hacen eco de estas ideas, al afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella
  • DEADMUN

    La gestión del conocimiento se define según Daedamun (2003) como: crear, adquirir,
    retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad
    de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información
    que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva
  • CANALS

    Este mismo autor (Canals, 2003) refiere que además de los instrumentos antes
    mencionados, si queremos gestionar el conocimiento es fundamental entender las
    organizaciones (...), debido a su complejidad. No puede llegarse a una
    organización y decir “Implantamos un proceso de gestión del conocimiento, y esto
    va así, así y así, porque normalmente fracasa. Lo que debe hacerse es observar
  • RODRIGUEZ

    La gestión del conocimiento, desde el punto de vista conceptual, ha sido definida,
    además, por Rodríguez (2006) como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación
    y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del
    conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,
    consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o
    el individuo
  • PAVEZ

    Pavez (2009) enfatiza que la gestión del conocimiento debe
    cumplir con el concepto anteriormente expresado, entendiendo como recursos al
    conocimiento.
  • CARRION

    Carrión (2009) define textualmente gestión del conocimiento como: “El
    conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una
    organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de
    resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con
    el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”