Gerontologia y geriatria en el mundo- GRANADOS MAYEN CRISTINA, DE LA LUZ ESCALANTE HORACIO MIGUEL. AHM4

  • 44

    Cicerón

    Cicerón
    Cato Maior:
    Incluye la capacidad de rendimiento mental en las personas mayores y las ilustra con ejemplos individuales tomados de la historia griega y romana en los que se destacan los grandes hechos políticos, científicos y artísticos llevados a cabo por personas de más de 80 años.
  • 100

    Hebreos

    Hebreos
    Según el Nuevo Testamento, el pueblo hebreo los consideraba un sinónimo de sabiduría. Asumieron un papel fundamental, dirigiendo al pueblo hebreo y constituyendo un Consejo de ancianos con gran poder de decisión en cuestiones religiosas y jurídicas.
  • 200

    Mesoamerica

    Mesoamerica
    El anciano fue considerado como la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.
  • 200

    Huehuetéotl

    Huehuetéotl
    Es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán. Es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes.
  • 250

    ROMA

    ROMA
    Surge la recuperación del respeto a las personas mayores, a los que se les otorga más peso en su vivencia, manifestaciones y consejos, con aceptación de gran autoridad “pater familiar” y la ambigüedad permanente en el destino de los ancianoslas generaciones siguientes de jóvenes que comienzan a detestar a los ancianos en su dignidad y poder que habían alcanzado por su sabiduría y experiencia.
  • 300

    Grecia

    Grecia
    (del griego geron, ‘anciano’, y kratos, ‘poder’), gobierno ejercido por los ancianos. La gerontocracia es la dominación social y política que ejercen las personas mayores de una forma directa o indirecta. La edad es una característica que ejerce una enorme influencia en las comunidades políticas. Aristóteles explicó la correlación entre las funciones políticas y la edad, y diferenció dos categorías: hombres guerreros y aquellos que deben deliberar sobre cuestiones de Estado.
  • 300

    Japon

    Japon
    Culto por la longevidad, en japonés nagaiki 長生.
    El respeto hacia las personas ancianas por considerarse que han sabido llevar una vida apacible y fructífera, de acuerdo con la doctrina del Dao,
  • 300

    Wiotos

    vive al noroeste del amazonas y guían todas sus
    acciones de vida social, caza, guerra a través de un consejo formado por los varones ancianos de la tribu, quienes gozan de un prestigio y estimación entre sus coterráneos.
  • 349

    Aristoteles

    Aristoteles
    De generatione animalium : La “senectud”, que es la cuarta y última etapa en la vida del hombre, equivale a deterioro y ruina.
  • 376

    Platon

    Platon
    En la república: máximo respeto por las vivencias de las personas mayores. Elogia a la vejez como etapa de la vida en la que las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio, y las ofrece en la comunidad funciones de gran divinidad y responsabilidad, directivas, administrativas y jurisdiccionales y superiores en estima social.
  • 500

    Esparta

    Esparta
    La componían 28 miembros vitalicios mayores de 60 años. La Gerusía preparaba los temas sobre los que debía decidir la reunión general de todos los espartiatas, la Apella. Además, funcionaba como tribunal superior para los delitos que se castigaban con pena de muerte, de destierro o de privación de los derechos políticos. Los dos reyes eran también miembros de la Gerousía (en total 30 miembros).
  • 1500

    Zoques

    Esta última cuenta con una junta llamada Witdinakowina,
    representada en su mayoría por ancianos quienes fungen el papel de jefe, es nombrado cada año y participan algunos piteros, tamboreros y un rezador, quienes colaboraran y son guiados por el representante de la junta.
  • Renacimiento

    Renacimiento
    Se rechaza lo “senil” y lo “viejo”,
    se evade el tema de la muerte, se da una imagen melancólica de
    la persona mayor e incluso se le atribuyen artimañas, brujerías
    y enredos. Se confi gura así un perfi l renacentista mínimamente
    contrarrestado por la permanencia del estereotipo de la sabiduría
  • Élie Metchnikoff

    Élie Metchnikoff
    la «senilidad debe considerarse como consecuencia de una intoxicación crónica por la presencia de microbios en el intestino».
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet
    Considerado el primer gerontologo.

    Incluía tablas que comprendían tanto el promedio como el valor mínimo y máximo de los pesos y las tallas de hombres y mujeres desde el nacimiento hasta los 30 años de vida, fecha después de la cual la información se presentaría por décadas, hasta llegar a los 80 años; aunque éstas fueron las primeras tablas publicadas, se desconoce la forma en que fueron construidas.
  • Vladimir Korenchevsky

    Vladimir Korenchevsky
    Estudio el envejecimiento y sus consecuencias, y eI alto valor
    de sus investigaciones, despertaron en el mundo un interes creciente por la gerontologia; por
    10tanto se le llama el padre de la gerontologia modema.
  • Ignatz Leo Nasher (1863-1944)

    Ignatz Leo Nasher (1863-1944)
    The diseases of old age and their treatment. Este texto fue presentado a principios del siglo XX ante la Academia de Ciencias de Nueva York y en él, Nasher explica el origen de la elección de la palabra geriatría: “Este término (…) es derivado del griego geron, anciano, y iatrikos, tratamiento médico”
  • Marjory Warren

    Marjory Warren
    Abogó por la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el beneficio de los cuidados que preserven la funcionalidad y promuevan la rehabilitación. Fue ella quien sentó las bases para la práctica clínica geriátrica reconociendo, a partir de los pacientes, las necesidades de cuidado e intervención específica
    • Principios:
    La vejez no es una enfermedad.
    Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
    Muchas enfermedades de la vejez son curables.
    El reposo injustificado puede ser peligroso.
  • Japon

    Para los japoneses es de gran importancia el respeto y la honra de sus ancianos tanto que en 1966 se estableció que el 15 de septiembre sería el día del respeto a la longevidad.
  • Plan de accion viena

    Plan de accion viena
    Esferas de preocupación de las personas de edad
    Salud y nutrición
    Protección de los consumidores ancianos
    Vivienda y medio ambiente La familia
    Bienestar social
    Seguridad de ingreso y empleo
    Educación
  • Dia internacional de las personas mayores

    Dia internacional de las personas mayores
    El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución , designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
  • ONU

    ONU
    Invitacion a incorporar en sus programas nacionales estos principios:
    Independencia
    Participación
    Cuidados
    Autorrealización
    Dignidad
  • Plan de accion internacional de Madrid

    Plan de accion internacional de Madrid
    Garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos. Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida.
  • Prehistoria

    Prehistoria
    La vejez representaba la sabiduría, el archivo histórico de la comunidad. En las sociedades antiguas, alcanzar edades avanzadas significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda de los dioses, por tanto, la longevidad equivalía a una recompensa divina dispensada a los justos.