-
Period: 4000 BCE to 3000 BCE
Visión del viejo a través de la prehistoria
Los restos óseos encontrados por los paleontólogos de grupos humanos ya desaparecidos pertenecen a individuos que rara vez superaron los 30 años de vida. En las sociedades primitivas contemporáneas son escasos los que llegan a los 65 años.
Los individuos que sobrevivían hasta edades más avanzadas eran los más fuertes siendo un número reducido, por lo que era fácil que se les atribuyera protecciones sobrenaturales. Transmitían el conocimiento y se consideraban sagrados -
Period: 2500 BCE to 200 BCE
Visión de las culturas mesoamericanas (Dios Huehuetéotl)
El anciano fue considerado como la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. Sus arrugas representaban la experiencia de lo hecho, con el espejo del futuro, eran rasgos que evocaban y proyectaban. En ocasiones encabezaban la siembra de las cosechas. Huehuetéotl se dice el del fuego, este representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. Se representaba como un viejo anciano. -
Period: 1200 BCE to 146 BCE
Visión del viejo a través de Grecia
Se aprecia la juventud aunque no había desprecio hacia los viejos.
Se asociaba la vejez a la sabiduría y los antiguos héroes convertidos en venerables
ancianos ocupaban puestos de honor y eran escuchados. La mayor fuente de referencia sobre la
vejez se encuentra en la obra de Homero. Según
los textos homéricos, existía una ordenación social denominada 'gerontocracia' donde el gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control. -
Period: 616 BCE to
Visión del viejo a través de los hebreos
Los ancianos están investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables.
En el período de los jueces se mantiene la autoridad de los ancianos. Pero, al institucionalizarse el poder político de la monarquía, el Consejo de Ancianos igualmente se institucionaliza su papel de consejeros. Después del años 935 A.C. comienza la discrepancia con el Consejo de Ancianos -
427 BCE
Percepción de Platón acerca de la vejez
adopta una postura de máximo respeto por las vivencias de las personas mayores. Elogia a la vejez como etapa de la vida en la que las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio, y las ofrece en la comunidad. Hace resaltar los agentes individuales del envejecimiento, considera que las vivencias del final de la vida están muy determinadas por la forma en la que se vive durante la juventud y en la adultez, y explica cómo habría que prepararse para la vejez. -
384 BCE
Retórica de Aristóteles acerca de la vejez
Destaca el afán de disputa en la edad avanzada e interpreta
la compasión como una debilidad. La “senectud” equivale a deterioro y ruina.
Es una etapa de debilidades, digna de compasión social e inútil
socialmente. Además, las personas mayores son caracterizadas
como desconfi adas, inconstantes, egoístas y cínicas.
De generatione animalium asocia la vejez con la enfermedad. -
106 BCE
Percepción de Cicerón acerca de la vejez
En su obra Cato Maior de senectute presenta
una imagen positiva de la vejez. Incluye datos
acerca de las modificaciones que experimenta la capacidad de
rendimiento mental en las personas mayores. Además, valora a la persona mayor al destacar que debemos aproximarnos a ella con respeto y veneración. -
Period: 27 BCE to 476
Visión del viejo a través de Roma
El desarrollo del Derecho, dio impulso a los estudios sobre la edad y características demográficas de los ciudadanos romanos. Existen documentos donde se reflejan las rentas vitalicias en función de la edad de los beneficiarios.
Se concedió una gran autoridad a los ancianos en la figura del "Pater familias" Jefe absoluto, su autoridad sobre los miembros de
la familia. Esto generó conflictos generacionales, generadores de odio hacia los ancianos que fueron reflejados en las comedia. -
Period: 1000 to 146
Visión del viejo a través de Esparta
La "gerusia", compuesta por veintiocho ciudadanos de más de
sesenta anos elegidos vitaliciamente, constituía el juzgado supremo y asesoraba sobre la política exterior del Estado. -
Period: 1492 to
Visión del viejo a través del renacimiento
Manifestaron una opinión siempre negativa de la vejez. Intentaron nuevamente prolongar la juventud y a través de la medicina, la magia, la alquimia, la religión y la filosofía
se aunaron esfuerzos para resolver el enigma de la
vejez y ponerla fin
La mujer, símbolo de la belleza, al envejecer se
convertía en el símbolo máximo de la fealdad, y en
la vida real este prejuicio desfavorable hace que
con frecuencia se las tome por brujas -
Aportaciones de Adolphe Quetelet.
Quetelet aplicó métodos a conjuntos y es reconocido como uno de los padres de la Estadística moderna. Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología. El índice de Quetelet o índice de masa corporal es actualmente utilizado internacionalmente para determinar la obesidad. Quetelet es también célebre por desarrollar la noción de «hombre promedio» (l'homme moyen) y por su aplicación de la estadística a la criminología. -
Aportaciones de Elie o Iliá Metchnikoff. (Teoría de la Autointoxicación)
Explica el proceso del envejecimiento como resultado de los productos de desecho metabólico tanto en las células como en la totalidad del organismo -
Aportaciones de Vladimir Korenchevsky.
Denominado padre de la Gerontología
Fundador de la asociación internacional de Gerontología
Diferencio Gerontología de Geriatría
Su visión de la Gerontología fue de una superciencia que dependia de ciencias básicas como anatomía, fisiología.
Promociono la Gerontología alrededor del mundo.
1906 Editó un libro titulado Physiological and Pathological Aging donde resume el trabajo de toda su vida en este campo. -
Aportaciones de Ignatz Leo Nascher.
el término Geriatría aparece por primera vez en EstadosUnidos en 1909, en la obra "The diseases of old age and their treatment" Este texto fue presentado a principios del siglo XX ante la Academia de Ciencias de Nueva York y en él, Nasher explica el origen de la elección de la palabra geriatría: “Este término (…) es derivado del griego geron, anciano, y iatrikos, tratamiento médico” -
Aportaciones de Marjory Warren
Abogó por la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el beneficio de los cuidados que preserven la funcionalidad y promuevan la rehabilitación. Fue ella quien sentó las bases para la práctica clínica geriátrica reconociendo, a partir de los pacientes, las necesidades de cuidado e intervención específica
• Principios:
La vejez no es una enfermedad.
Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
Muchas enfermedades de la vejez son curables.
El reposo injustificado puede ser peligroso. -
Period: to
Visión del viejo a través de la cultura japonesa
KEIRŌ NO HI: EL DÍA DEL RESPETO AL ADULTO MAYOR Creada en 1951 y recibió el nombre “Día de los Ancianos" y se celebraba el 15 de septiembre, pero en 1966 se convirtió en fiesta nacional y cambió su nombre por el actual. En el 2003, pasó a celebrarse el tercer lunes de septiembre y por eso, este año se conmemora el día 16 de septiembre.Festividad muy importante en la que participa activamente la familiaRespetados como pilar de la sociedad. Valoran la experiencia y la sabiduría de sus mayores. -
Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento
Primer instrumento internacional sobre el envejecimiento para la orientación y formulación de políticas y programas sobre la cuestión, en el marco de los derechos proclamados en los pactos de derechos humanos.
Se abarcaron diferentes esferas de preocupación de las personas de edad, incluyendo:
-Salud y nutrición
-Protección de los consumidores ancianos
-Vivienda y medio ambiente
-La familia
-Bienestar social
-Seguridad de ingreso y empleo
-Educación -
Día internacional de las personas mayores (14 de diciembre de 1990)
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución , designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas mayores -
Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayore
Independecia
Cuidados
Dignidad
Particiacion
Autorealización -
Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento
Consiste en que la población pueda envejecer en todas partes en condiciones de seguridad y dignidad
Se centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la
creación de un entorno propicio y favorable, sirve de base para la formulación de políticas y apunta a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y a otras partes interesadas a reorientar la manera en que se perciben a los ciudadanos de edad avanzada