GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA EN EL MUNDO

  • 10,000 BCE

    JAPÓN

    JAPÓN
    En Japón, se celebra el Keirō No Hi (Día del Respeto a los Ancianos), una festividad muy importante en la que participa activamente la familia. Los ancianos japoneses son respetados como pilar de la sociedad. Los jóvenes aprenden desde pequeños a valorar la experiencia y la sabiduría de sus mayores.
  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    ANTIGUA GRECIA

    En esta época se sentaron las bases de nuestra sociedad y es donde se empieza a deteriorar el concepto de vejez. Los griegos fueron grandes impulsores de la perfección, del culto al cuerpo y la belleza; la vejez empieza a ser temida considerándose un castigo que impone la vida.
    Gerontocracia: El término gerontocracia proviene del griego clásico; gerontos, "anciano", y kratos, "poder". De esta manera etimológicamente la palabra gerontocracia hace referencia al gobierno liderado por los ancianos.
  • 44 BCE

    MARCO TULIO CICERÓN

    MARCO TULIO CICERÓN
    De senectute, de Cicerón, es "la única obra latina exclusivamente consagrada a los ancianos. Esta obra es un ejemplo del tratamiento de modernos conceptos como el de adaptación o las pérdidas fisiológicas ligadas a la edad, hace ya más de dos mil años, de forma tal que esta obra constituye el primer manual de gerontología.
  • 335

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    Aristóteles: La juventud es el crecimiento del
    principal órgano refrigerador, y la vejez, su consunción. La muerte, en la vejez, es la consunción del calor por la incapacidad del ´órgano para refrigerar debido a la propia vejez.”
  • Period: 427 to 322

    PLATON

    PLATÓN: Presentaba una visión individualista e intimista de la vejez.
    Resaltaba la idea de que se envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud (principios gerontocracia).
  • 616

    HEBREOS

    HEBREOS
    Según el Antiguo Testamento, los ancianos jugaron un papel importante en la conducción del pueblo hebreo como describe la orden de Dios a Moisés: “Vete delante del pueblo y lleva contigo a ancianos de Israel” En su período de nomadismo cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo por ejemplo recordemos a Moisés quien por ordenes de Yahvé reunía y llevaba delante del pueblo a ancianos de Israel.
  • 650

    ESPARTA

    En Esparta, sociedad guerrera, los hombres mayores de 60 años eran relevados del ejército y pasaban a ocuparse de mantener el orden. El poder estaba en manos de los ancianos, que eran más ricos y que inculcaban a los jóvenes el respeto por los mayores.
    - Gerusia: La Gerusía era uno de los órganos de gobierno de la antigua Esparta. Su creación se atribuye al consejo formado por veintiocho ancianos de sesenta años, más los dos reyes. El título era vitalicio.
  • Period: 753 to 476

    ROMA

    El poder se concentraba en el Senado, formado por ancianos. Eran los encargados de la administración, de la justicia y de las relaciones diplomáticas. Los privilegios de los ancianos eran enormes y las clases más bajas de la sociedad los consideraban sabios y virtuosos.
    Esta autoridad ilimitada provocó, con el paso de los años, odio hacia los mayores. A partir del siglo V d.C., su poder se fue debilitando y la vejez pasó a ser vista como una etapa negativa.
  • 1300

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    Se produjo una revalorización de la juventud y la belleza como idea de perfección. Por tanto, se produjo un nuevo rechazo a todo lo que se pudiera considerar viejo, sinónimo de feo.
  • Period: 1500 to 300

    CULTURAS MESOAMERICANAS

    Para la mayoría de los pueblos mesoamericanos el anciano fue considerado como la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.
    Huehuetéotl es el nombre que recibió el dios viejo del fuego, su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica.
    En nahuatl, su nombre quiere decir ‘dios viejo’ (huehue: viejo; teótl: dios).
  • ADOLPHE QUETELET

    ADOLPHE QUETELET
    Quetelet era estadístico y la relevancia de su trabajo es «el reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez».
  • ELIE METCHNIKOFF

    ELIE METCHNIKOFF
    El descubrimiento de la fagocitosis y de los fagocitos; el descubrimiento de la toxina diftérica, de la correspondiente antitoxina y de venenos vegetales capaces de producir anticuerpos; el estudio de las propiedades y la composición de los sueros inmunes; el descubrimiento de la porción termolábil del suero inmune. Pensaba que la vejez se podía retrasar por procedimientos científicos y otorgó al intestino un papel fundamental.
  • IGNATZ LEO NASHER

    IGNATZ LEO NASHER
    Dividió la duración de la vida en tres períodos: desarrollo, madurez y senescencia. Sus escritos enfatizaron constantemente que la madurez y la senilidad son entidades diferentes y que las enfermedades de cada fase requieren un tratamiento diferente. Consideraba la vejez como un período de células y tejidos degenerados y en descomposición, donde el objetivo no es curar la enfermedad como en la madurez, sino devolver al anciano a la fase de degeneración fisiológica anterior y retardar la muerte.
  • MARJORY WARREN

    MARJORY WARREN
    Comienzo de la Geriatría moderna, a partir de su trabajo en un hospital para crónicos en Londres. Nacieron, para la Medicina geriátrica, muchos de los principios que mantienen la más plena vigencia; entre otros:
    -La vejez no es una enfermedad.
    -Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
    -Muchas enfermedades de la vejez son curables .
    -El reposo injustificado puede ser peligroso.
  • VLADIMIR KORENCHEVSKI

    VLADIMIR KORENCHEVSKI
    Promotor de la creación de la asociación internacional de gerontología (IAG), firmando el acta constitucional de la IGA en el primer congreso internacional de gerontologíA.
  • Period: to

    PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE VIENA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

    formularán y aplicarán políticas a los niveles internacional, regional y nacional para realzar la vida de las personas de edad como individuos, a fin de que, espiritual y físicamente, disfruten plena y libremente de sus años avanzados en paz, salud y seguridad.
    Reafirman solemnemente su convicción de que los derecho fundamentales e inalienables consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos se aplican plena e íntegramente a las personas de edad.
  • PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD

    PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD
    1. Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos.
    2. Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
    3. . Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado. 4 Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
  • Period: to

    SEGUNDA ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

    El Plan de Acción pedía cambios en las actitudes, las políticas y las prácticas a todos los niveles para favorecer el enorme potencial del envejecimiento en el siglo veintiuno. Sus recomendaciones concretas para la acción dan prioridad a las personas de edad y al desarrollo, promoviendo la salud y el bienestar para la vejez, y velando por entornos propicios y de apoyo.
  • DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN MÉXICO

    DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN MÉXICO
  • LA VEJEZ EN LA PREHISTORIA

    LA VEJEZ EN LA PREHISTORIA
    Las personas que alcanzaban una edad poco habitual eran consideradas casi sobrenaturales. Eran consideradas personas de gran sabiduría, transmisoras de conocimiento, esencial para la supervivencia del grupo.