-
500 BCE
Leucipo y Demócrito
Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Demócrito bautizó a estas partes indivisibles con el nombre de átomos. -
350 BCE
Aristóteles
Aristóteles rechazó la teoría atomista y estableció que la materia estaba formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, esta teoría se llamó continuista. -
John Dalton
Retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio.
Teoría atómica de Dalton: La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e indestructibles; los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y propiedades. -
Descubrimiento Protones
E. Goldstein realizó algunos experimentos con un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado. Observó unos rayos que atravesaban al cátodo en sentido contrario a los rayos catódicos. Recibieron el nombre de rayos canales. Al experimentar con hidrógeno se consiguió aislar la partícula elemental positiva o protón, cuya carga es la misma que la del electrón pero positiva y su masa es 1837 veces mayor. -
Descubrimiento Electrones
J. J. Thomson realizó experiencias en tubos de descarga de gases. Observó que se emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los llamó rayos catódicos. Por tanto, en el interior de todos los átomos existían una o más partículas con carga negativa llamadas electrones -
Thomson
J. J. Thomson propuso que la mayor parte de la masa del átomo correspondería a la carga positiva, que ocuparía la mayor parte del volumen atómico. Imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones.
El exceso de electrones que tenga un cuerpo es el responsable de su carga negativa o positiva.
Un ion es un átomo que ha ganado o perdido uno o más electrones. -
Rutherford
E. Rutherford probó que el átomo tiene una zona central o núcleo donde se encuentra la carga total positiva y la mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y neutrones. Además presenta una zona externa o corteza donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo. -
Bohr
N. Bohr propone un modelo en el que los electrones sólo pueden ocupar ciertas órbitas circulares. Los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una cierta energía, llenando siempre las capas inferiores y después las superiores. La distribución de los electrones en las capas se denomina configuración electrónica. -
Descubrimiento Neutrones
J. Chadwick, al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. El hecho de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento. Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.