-
Period: 27 BCE to 475
LA ÉPOCA ROMANA
A la civilización romana se deben las primeras obras escritas de cierta extensión relacionadas con los alimentos, su elaboración y sus propiedades. Además difundieron por toda Europa, entre otras técnicas, el cultivo de la vid y la elaboración del vino, además de alimentos nuevos, procedentes de Oriente, como las gallinas, y consecuentemente los huevos y los «ovoproductos». -
300
De Re Coquinaria
atribución a Apicius, reflejan algunas de
las técnicas de conservación de alimentos utilizadas en su época. El segundo
detalla los pasos a seguir para conservar carne fresca en vasijas que contenían miel, o una mezcla de vinagre y
mostaza o miel con sal, mientras que el
primero da recetas para la preparación
de la carne de cerdo deshidratada y en
salazón, así como para la fabricación
del queso. -
1300
LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
El avance fundamental en la Edad Media fueron las técnicas de destilación. El alcohol se obtuvo por primera vez en Europa, por destilación del vino la destilación era ya una técnica practicada ampliamente para la obtención de productos de uso farmacéutico y de bebidas alcohólicas. -
1475
Platina
El primer libro impreso sobre procesado de los alimentos, que equivale a lo que llamaríamos ahora un libro de cocina -
1517
Chocolate en bebida en Europa
Casi inmediatamente después de la conquista de Méjico en 1517 por Cortés llegó a España, donde tuvo una gran aceptación. En el siglo XVII se difundió por toda Europa, pero siempre como bebida. -
Period: 1517 to
Evolución del chocolate
El chocolate fue unos de los primeros alimentos del Nuevo Mundo en llegar a Europa, pero uno de los últimos
en terminar con las propiedades con las
que actualmente nos resulta más habitual -
EL INFLUJO DE AMÉRICA
Acosta describe en su obra la utilización como alimento del maíz y de la yuca (mandioca), así como las características de otros vegetales sudamericanos. El proceso de detoxificación de la mandioca -
El aislamiento de algunos de sus componentes
En 1619, Fabrizio Bartoletti aisló la lactosa de la leche. Posteriormente, Glauber aisló la fructosa de la miel y Grimaldi separó el gluten de la harina de
trigo -
Nicolas Appert,
El descubrimiento de Nicolas Appert,la conservación de los alimentos por calentamiento en recipientes cerrados, marcó un hito en los anales de la Tecnología de los Alimentos Appert comenzó a trabajar en su método en 1795,
en una pequeña fábrica situada en
Massy, en las afueras de París, utilizando recipientes de cristal cerrados con tapones de corcho, que calentaba en baños con agua hirviendo. -
Universidad de Praga
En 1806, en la Universidad de Praga, Steinmann comenzó a
impartir el primer curso de lo que puede considerarse como Química de los
Alimentos. -
Chaptal fabricación del vino
Con el desarrollo de la química a finales del siglo XVIII, se dispuso de las
herramientas necesarias para el estudio
detallado de todos los materiales, incluidos los alimentos. Chaptal, químico
francés, realizó aportaciones notables,
especialmente en el aspecto de la química de los alimentos, primero en su libro de 1807 sobre la fabricación del
vino (incluyendo la operación de adición de azúcar al mosto, en el proceso
conocido todavía como «chaptalización«) -
Period: to
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS -Chaptal
-
Alimentos enlatados
Unos meses después de la publicación del libro de Appert, el británico Peter Durand propuso la utilización de recipientes metálicos, con recubrimientos y cierres de estaño que era un simple plagio de la obra de Apper y en 1811 Donkin
y May establecieron en Inglaterra la primera fábrica de alimentos enlatados relacionado a la investigación de Peter Durand -
Chaptal- Fábricas de azúcar de remolacha
En la práctica, intervino en la instalación de
las primeras fábricas de azúcar de remolacha en Francia en 1811. -
Chevreul
A partir de 1811, el francés Chevreul
realizó una serie de estudios sobre las
grasas, logrando avances fundamentales
en este campo, publicando sus resultados en forma de libro en 1823 -
LOS ENZIMAS (y maltas)
La acción catalítica, especialmente
hidrolítica, de sustancias presentes en
algunos materiales biológicos se conocía desde antiguo. En 1814, Kirchhoff
demostró la presencia en la malta de
una sustancia, que clasificó como una
«albúmina», que era capaz de hidrolizar
el almidón. -
Chaptal- química agrícola
Tratado de química agrícola de chaptal , publicado en 1823. -
Manteca de cacao
En 1828 Van Houten consiguió extraer la manteca del cacao por prensado. -
Medida del nitrógeno
En 1831 el científico francés Dumas
publicó un método de medida del nitrógeno (y por lo tanto del contenido de
proteína) fiable y relativamente sencillo,
que sin embargo quedó casi olvidado. -
Chocolate en forma sólida
En 1842, el inglés John Cadbury
fabricó por primera vez el chocolate en
forma sólida -
Cartas sobre la Química
La difusión del convencimiento de que los métodos de la química podían aplicarse a los materiales sumamente complejos que forman los seres vivos. Escritor prolífico, publicó muchos trabajos relevantes con contenidos de química de los alimentos. Sus «Chemische Briefe», «Cartas sobre la Química», publicadas en 1844, se difundieron inmediatamente por
todo el mundo, traducidas a los principales idiomas, incluido el español. -
Justus von Liebig
Justus von Liebig, profesor de la
Universidad de Giessen (Alemania) entre 1824 y 1852, trabajó en distintos aspectos de la química orgánica, especialmente en su relación con la fisiología,
los alimentos y la agricultura. -
Fermentación
A partir de diciembre de 1857, Pasteur publica una
serie de artículos sobre la fermentación,
que culminan en su gran obra publicada en 1860. -
Microbiologia de los Alimentos
La Ciencia y la Tecnología de los
Alimentos deben a Pasteur en primer
lugar el paso fundamental del establecimiento del papel de los microorganismos como agentes causales de la alteración de los alimentos, además de
aportes concretos también fundamentales en distintos campos, como las fermentaciones. -
Nestle
A partir de 1866, año en el que Henri Nestlé puso en marcha una fábrica en Suiza, también en Europa -
Berliner Zuckerinstitut,
En los países más desarrollados se
hizo evidente la necesidad de crear instituciones que con su investigación apoyaran al desarrollo de la industria alimentaria. En 1867 se fundó en Alemania el Berliner Zuckerinstitut, para apoyar la industria del azúcar de remolacha.
En 1881 pasó a formar parte de la Escuela Universitaria de Agricultura y posteriormente de la Universidad de Berlín.
Todavía es un centro de investigación de
referencia sobre este tema. -
Barcos con tanques de hielo
Desde principios del siglo XVIII algunos barcos pesqueros británicos estaban equipados con tanques de hielo, lo que permitía conservar el pescado durante su transporte hasta el puerto, pero a nivel global representaban poco más que una anécdota. A partir de la invención por Carl von Linde, hacia 1875, de la máquina de refrigeración con un compresor de amoniaco movido por una máquina de vapor, se
pudieron desarrollar los sistemas a gran
escala de refrigeración y congelación -
Chocolate con leche
En 1876, Daniel Peter fabricó por primera vez chocolate con leche -
Le Frigorifique
En 1876, bajo los auspicios de Charles
Tellier, el barco «Le Frigorifique», bautizado para la ocasión con un neologismo que luego quedaría en el idioma
francés, y pasaría al castellano ligeramente modificado, cruzaba el Atlántico
desde Sudamérica con un cargamento
de carne congelada. En pocos años, los
buques equipados con cámaras frigoríficas transportaban hacia Europa enormes cantidades de carne congelada procedente de Argentina y de Australia. -
Mantequilla de Australia a Gran Bretaña
Desde 1881 también empezó a transportarse mantequilla y queso refrigerados desde Australia a Gran Bretaña -
Leche condensada
Se aplicaron a los alimentos los procesos de deshidratación artificial y la concentración por evaporación a presión reducida. Esto permitió el desarrollo de productos como la leche condensada, -
Tapon corona
En 1892
se patentó el tapón corona, otro avance,
aparentemente insignificante, pero con
enorme trascendencia futura en el envasado de los alimentos. -
Nuevas margarinas
El descubrimiento en 1897 por P. Sabatier y J. B. Senderens de la hidrogenación de los dobles enlaces utilizando
níquel como catalizador, y la inmediata
aplicación a las grasas insaturadas por
W. Norman en 1902, contribuyeron al
desarrollo de nuevas margarinas, con
aceites vegetales hidrogenados como
componentes fundamentales, que se empezaron a comercializar hacia 1910