-
Comienza cuando Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar llegan a la península Yucatán en una embarcación desde España.
-
Erik Reinhardt, Bruno Pérez, Francisco Paci y Juan Pablo Garcia
Grupo 39 FCE -
Tras la integración de españoles que empezaron a poblar la Nueva España, el choque de religiones y mezclas raciales empezaron a surgir.
-
Una nueva sociedad distinta a la mesoamericana y a la hispana, nació y creció al pasar los primeros años de la conquista. Ya no solo sería la mezcla racial, también el idioma, la comida, el vestido, etc.
-
Gracias a la diversidad en la población, hubo elementos que se fusionaron y dieron vida a lo que hasta nuestros días identifica culturalmente a México en el mundo a través de su arte, la música y las tradiciones nacidas mediante el proceso del mestizaje cultural.Se definen los nombres oficiales de las castas: criollos, mestizos, castizos, mulatos, moriscos.
-
Concluida la conquista, las castas se mantienen y no hay unión del pueblo.
-
El pueblo mexicano se consolida como uno mismo y desaparecen las castas.
-
Se considera que la imagen de la Virgen de Guadalupe que hondeó el cura Miguel Hidalgo debe tomarse como la primera bandera de México.
-
La primera constitución que tuvo México fue española, aplicada en la Nueva España. Esta fue la Constitución de Cádiz.
-
Surge la primera bandera con un águila. Fue la bandera con la que Jose María Morelos y Pavón identificó a su ejército. El Ejército Insurgente.
-
La Constitución de Apatzingán fue la primera constitución redactada en México, y promulgada por el Congreso de Anáhuac, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, Mich.
-
En 1821, fue la primera vez que el águila se instauró como escudo nacional. Durante de Guerra de los Tres años entre liberales y conservadores, ambos bandos utilizaron la figura del águila como estandarte. Para los primeros, el águila miraba hacia la izquierda; los segundos la representaron en sentido contrario, con la cara hacia el lado derecho.
-
El sastre José Magdaleno Ocampo confeccionó la primera bandera nacional, conocida con el nombre de la bandera de las Tres Garantías. Esta fue la bandera del Ejército Trigarante, y llevaría por primera vez los colores verde, blanco y rojo.
-
La bandera del Primer Imperio Mexicano permaneció como estandarte hasta la caída del imperio en 1823. El Congreso Contribuyente le quitó la corona imperial a la serpiente y agregó ramas de encino y olivo.
-
Primera Constitución oficial conocida como La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Después de la generación insurgente, en 1833 se intentó la primera reforma liberal por Valentín Gómez Farías. El Pontificado no lo aprobó.
-
La Constitución de 1824 fue sustituida por la Constitución de 1836, también conocida como las Siete Leyes o Constitución de Régimen Centralista.
-
El Gobierno realizó un concurso para encontrar la letra y la musicalización que distinguiría a México del resto de los países. esta convocatorá duró cuatro años (1849-1853).
-
El 3 de febrero de 1854, se publicaba en el Diario Oficial el nombre de González Bocanegra como ganador del certamen. Después se declaraba ganador de la musicalización a el músico español Jaime Nunó Roca. La noche del 15 de septiembre de 1854, se estrenó el Himno Nacional en el Teatro Santa Anna.
-
En 1855 una nueva generación de liberales tomó el poder. Esta generación logró reformar al Estado y a la sociedad mediante secularización y suprimió al Estado confesional estamental, para establecer un Estado nacional, republicano y laico.
-
La ley de Juárez fue suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados derechos de los militares y religiosos.
-
El 5 de febrero se aprobó la Constitución de 1857.
-
En México, el Estado laico inició en la Constitución de 1857, pero no se afirmaba que el país era un Estado laico, sólo no se reconocía la religión católica como religión oficial.
-
La separación total de la Iglesia y el Estado se dio durante la Reforma.
-
Las tropas imperiales durante la intervención francesa dotaron al águila de una corona; pero para los republicanos, ésta no debía tener dicho emblema. Maximiliano optó por representarla de frente, igual que Porfirio Díaz.
-
El imperio de Maximiliano diseñó la tercera versión de la bandera: colocó águilas coronadas en cada esquina del lábaro; pero con la muerte del emperador en 1867, la bandera también desapareció.
-
La bandera de la época de Porfirio Díaz elimino sus rasgos del imperialismo.
-
Para el centenario de la Independencia, Díaz realizó cambios en el escudo y oficializó la relación de aspecto de la bandera.
-
En 1916, Venustiano Carranza decidió que el escudo permaneciera como los códices indígenas dictaban, por lo que debía mostrar su perfil izquierdo. Así se le observa actualmente.
-
El 20 de septiembre de 1916 el entonces presidente Venustiano Carranza expide un decreto que ordenaba que el escudo volviera a estar en el centro de la bandera; con un águila sobre un nopal con las alas extendidas en actitud de combate y devorando a una serpiente de cascabel. A este escudo se le agregó la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
-
Por último se dio la Constitución de 1917, conocida como Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Esta brindó la tradición jurídica de México y el constitucionalismo universal.
-
La construcción del Estado laico se volvió a deslumbrar en la Constitución de 1917.
-
El 16 de septiembre de 1968 el expresidente Gustavo Díaz Ordaz, decreta la nueva versión de la bandera, la que se conoce como la cuarta Bandera Nacional y que ya tiene una relación de aspecto 4:7 con lo que ya se marca una diferencia notable con la bandera de Italia. Así mismo, el 8 de febrero de 1984 el Congreso de la Unión reafirma lo anterior con la “Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera, y el Himno Nacional”.
-
El 20 de mayo de 1981 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Régimen del pacto internacional de derechos civiles y políticos, el cual asegura la protección de la libertad religiosa.
-
En 1991, durante el gobierno de Carlos Salinas, se reglamentó el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica a través de la reforma al artículo 131 constitucional.
-
El artículo 24 de la Constitución mexicana, reformado en enero de 1992, establece que todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade.