filósofos por romi

  • 585 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes
    Fue un filósofo presocrático griego, nacido en Mileto, que buscaba explicar el origen del cosmos a través de principios naturales en lugar de mitológicos.
    Ideas:
    -El Aire como (Arjé):
    Anaxímenes propuso que el aire es el origen y sustancia primordial de todas las cosas.
    -Microcosmos y el Macrocosmos
    Comparó el aire que sostiene la vida humana con el aire que sostiene el cosmos. “Así como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, el soplo y el aire abarcan el cosmos entero.”
  • 515 BCE

    Parménides

    Parménides
    Fueun filósofo presocrático. Es conocido como el fundador de la escuela eleática, que influyó en el pensamiento metafísico.
    ideas:
    -La unidad del ser:
    Parménides afirmó que solo el ser existe y es eterno, inmutable e indivisible.
    -Rechazo al no-ser:
    El no-ser no puede existir ni siquiera ser pensado.
    -Crítica al devenir:
    El cambio, el movimiento y el tiempo son ilusorios porque implicarían que algo pase de ser a no-ser o viceversa "El ser es, y el no-ser no es."
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Fue contemporáneo de Sócrates y discípulo de Leucipo, con quien desarrolló las bases del atomismo.
    Ideas:
    -Teoría Atomista:
    Materia compuesta por átomos
    -Concepción del Conocimiento:
    Conocimiento oscuro: Basado en los sentidos
    Conocimiento clara: Derivado de la razón
    -Ética y Felicidad:
    Búsqueda de la felicidad: Consiste en alcanzar la tranquilidad del alma "El hombre es miserable sólo porque toma en serio las cosas que los dioses consideran triviales.”
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Filósofo, científico y educador griego nacido en Estagira, en el norte de Grecia. Fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas .
    Ideas:
    -Metafísica y Teoría del Ser
    la realidad está compuesta de sustancias, la combinación de materia
    -Ética y Virtud
    el fin último de la vida humana es la felicidad
    -Política y Sociedad:
    Distinguió entre monarquía, aristocracia y democracia.
    “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito.”
  • John Locke

    John Locke
    Principales representantes del empirismo y una figura en la filosofía política del liberalismo.
    Ideas:
    -Empirismo:
    sostenía que el conocimiento humano proviene exclusivamente de la experiencia sensorial.
    -Teoría del Conocimiento:
    simples: vienen de la experiencia.
    complejas: combinación de ideas simples.
    -Separación Iglesia
    Defendió la tolerancia religiosa y la separación iglesia y estado.
    “Los hombres nacen libres e iguales, con derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.”
  • Gottfried wilhelm Leibniz

    Gottfried wilhelm Leibniz
    Filósofo, matemático, lógico, teólogo ,Alemán. A disciplinas como la matemática, la metafísica, la física y la jurisprudencia.
    Ideas:
    -Principio de razón suficiente:
    Todo en el universo tiene una razón de ser.
    -Monadología:
    Propuso que el universo está compuesto por mónadas, entidades indivisibles.
    -Principio de continuidad:
    La naturaleza no da saltos, que todo cambio es gradual y continuo. “El mundo en el que vivimos es el mejor de los mundos posibles.”
  • David Hume

    David Hume
    Connsiderado una figura clave en el empirismo y el escepticismo filosófico.
    Ideas:
    -Empirismo radical:
    Todo conocimiento humano proviene de la experiencia sensorial.
    -Causalidad:
    Cuestionó la idea de causa y efecto como una conexión necesaria.
    -Escepticismo filosófico:
    nuestra capacidad para conocer la realidad más allá de las impresiones sensoriales.
    -Escepticismo sobre la existencia del “yo”:
    no es más que un conjunto de percepciones. "La razón es, y solo debe ser, esclava de las pasiones.”
  • Mary wollstonecraft

    Mary wollstonecraft
    Escritora ,filósofa defensora de los derechos de las mujeres, considerada una de las fundadoras del feminismo moderno
    Ideas:
    -Igualdad de género:
    Rechazaba la idea de que las mujeres eran naturalmente inferiores a los hombres
    -Derecho a la educación:
    La educación era clave para la emancipación de las mujeres.
    -Autonomía y virtud moral:
    Las mujeres debían buscar la independencia económica y emocional. “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas.”
  • Auguste comte

    Auguste comte
    Fue influenciado por el pensamiento de Henri de Saint-Simon, fundó el positivismo, que el conocimiento debe basarse en la observación científica y no en especulaciones metafísicas o teológicas
    Ideas:
    -Ley de los Tres Estados:
    Estado teológico
    Estado metafísico
    Estado positivo
    -Positivismo:
    Solo el conocimiento obtenido a través de la ciencia es válido.
    -Sociología como ciencia:
    sociología como disciplina destacando la necesidad de estudiar la sociedad
    "Saber para prever, prever para proveer.”
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl
    Fundador de la fenomenología, corriente filosófica que transformó la filosofía contemporánea y sentó las bases para el existencialismo, la hermenéutica y la filosofía posmoderna.
    Ideas:
    -Fenomenología trascendental: estudiar las estructuras de la conciencia para entender cómo los objetos son percibidos y dados en la experiencia.
    -Intencionalidad: La idea de que toda conciencia es conciencia de algo, es decir, siempre está dirigida hacia un objeto. “Regresemos a las cosas mismas."
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Estudió teología católica, desarrollando un interés por el pensamiento fenomenológico ,también es conocido por su controvertida relación con el nazismo.
    Ideas:
    -El Dasein:
    Propuso el concepto de Dasein para describir la experiencia humana un ser que cuestiona su existencia.
    -Temporalidad y existencia ,la comprensión del ser está ligada al tiempo,el ser humano es un
    “ser para la muerte”. "El ser es más rico que todos los conceptos que de él podemos formar".
  • Gabriel Marcel

    Gabriel Marcel
    Filósofo, dramaturgo y crítico literario francés, considerado uno de los principales representantes del existencialismo cristiano.
    Ideas:
    -Ser y tener:
    Distingue entre “ser” (la esencia de la existencia) y “tener” (lo superficial).
    -La esperanza:
    La esperanza como una actitud fundamental frente al sufrimiento
    -Relación yo-tú:
    Inspirado en Martin Buber, enfatizó la importancia de las relaciones auténticas entre las personas “Amar a alguien es decirle: tú no morirás”.
  • Jean-Paul sartre

    Jean-Paul sartre
    Ensayista y crítico literario francés. considerado una de las figuras más influyentes del siglo XX en el ámbito del existencialismo y del pensamiento filosófico en general.
    Ideas:
    -Existencialismo:
    es uno de los principales exponentes de esta corriente, que sostiene que “la existencia precede a la esencia”.
    - La mala fe :
    Describe la tendencia de las personas a autoengañarse y a huir de la responsabilidad de su libertad. "El hombre está condenado a ser libre"
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt
    Filósofa y teórica política alemana de origen judío, reconocida por su análisis del totalitarismo, la naturaleza del poder y la condición humana.
    Ideas:
    La banalidad del mal:
    los actos más terribles surgen no de una maldad profunda, sino de la falta de pensamiento crítico
    -El totalitarismo:
    analizó cómo el nazismo y el estalinismo eliminaron la individualidad
    -El juicio:
    creía en la importancia del juicio reflexivo como una forma de resistir el mal. "Nadie tiene el derecho a obedecer.”
  • Simone Beauvoir

    Simone Beauvoir
    Se considera un pilar del pensamiento feminista contemporáneo. escribió novelas, ensayos filosóficos y autobiografías que exploran temas como la libertad, la ética y la condición femenina.
    Ideas:
    -La construcción social del género:El segundo sexo, analiza cómo las diferencias entre hombres y mujeres no son exclusivamente biológicas "No se nace mujer: se llega a serlo.”
  • Maurice Merleau-ponty

    Maurice Merleau-ponty
    Destacado filósofo francés, representante del existencialismo y la fenomenología en el siglo XX.
    Ideas:
    -Fenomenología de la percepción:
    Defendió que la percepción es la base de nuestra relación con el mundo.
    -Ambigüedad existencial:
    La vida humana está llena de ambigüedades, ya que nuestras experiencias nunca son completamente claras o definibles.
    -Intercorporeidad:
    Las experiencias humanas están interconectadas "El mundo no es aquello que pienso, sino aquello que vivo.”
  • Albert Camus

    Albert Camus
    Escritor, filósofo y periodista francés, conocido por el existencialismo y su desarrollo de la filosofía del absurdo.
    Ideas:
    -El absurdo:
    La vida carece de un significado intrínseco, los humanos buscan constantemente ese sentido.
    -La libertad:
    Aceptar el absurdo permite al individuo liberarse de las estructuras rígidas de la religión
    -La revuelta:
    Frente al absurdo, la rebelión como una respuesta digna.
    "No ser amado es una simple desventura; la verdadera desgracia es no saber amar.”
  • Elizabeth Anscombe

    Elizabeth Anscombe
    Fue una destacada filósofa británica, discípula de Ludwig Wittgenstein y una de las figuras más influyentes en la filosofía analítica del siglo XX.
    Ideas:
    -Filosofía de la acción: En Intention, analiza las intenciones humanas y las relaciones entre acciones.
    -Ética y moralidad:cuestionó la ética moderna, el consecuencialismo, que juzga las acciones únicamente por sus resultados. "Un acto intencional es aquel en el que la pregunta ‘¿Por qué?’ recibe una respuesta que da razón del acto.”
  • Michel Foucault

    Michel Foucault
    Filósofo, historiador, sociólogo y teórico social francés, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.
    Ideas:
    -Conocimiento y poder:
    Mostró cómo el conocimiento nunca es neutral, está vinculado al poder.
    -Biopolítica:
    Cómo los gobiernos modernos regulan y controlan la vida de las poblaciones "El poder está en todas partes; no porque lo abarque todo, sino porque viene de todas partes."
  • Judith butler

    Judith butler
    Filósofa, escritora y teórica feminista estadounidense reconocida por sus contribuciones a la teoría de género, la filosofía política y la ética.
    Ideas:
    -El género como una construcción social :
    el género no es una esencia o una categoría fija, sino un acto performativo.
    -La crítica a la heteronormatividad:
    desafía las estructuras sociales que imponen la heterosexualidad como norma.
    "Convertirse en mujer no es un hecho natural, sino una práctica cultural que se repite constantemente.”