Descarga

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE BIEN COMÚN

  • 1 CE

    PENSAMIENTO GRIEGO

    PENSAMIENTO GRIEGO
    Planteado por primera vez por platon en un dialogo con los sofistas, puso los cimientos teóricos para el desarrollo posterior de una teoría del bien común
  • 2

    PENSAMIENTO MEDIEVAL

    PENSAMIENTO MEDIEVAL
    El mensaje evangélico supuso una ruptura radical y por tanto una novedad respecto a los griegos. El derecho de las personas como tal así como sus derechos naturales inviolables los que estaban fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de cristo, el ser humano reconoció a dios como único fin para ser comprendidos
  • 3

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    las tesis tomistas tuvieron una gran repercusión y expansión en la España del renacimiento a través de la escuela española del derecho natural,
    Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común.
    Los teólogos españoles del renacimiento del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
  • 4

    LA MODERNIDAD

    LA MODERNIDAD
    Se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho.
    Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y el bien común a un estatuto de opiniones, relativas y privadas. La noción de bien por tanto de privatizo y relativizo.
  • 5

    THOMAS HOBBES

    THOMAS HOBBES
    Tomas Hobbes fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, al plantear la necesidad de relativización se desencadeno en Europa una serie de conflictos bélicos que tuvo origen en las diferencias religiosas
  • 6

    NOCIÓN DE LA VOLUNTAD

    NOCIÓN DE LA VOLUNTAD
    La voluntad general se distingia de la voluntad particular que tendía al interés individual .
    La teoría de la voluntad general se relaciono posteriormente con el marxismo. Para esta ideología política, la sociedad libre era aquella en la que obedecía a la voluntad general
  • 7

    interés general

    interés general
    La noción de voluntad general fue desplazada por la de (interés general) consagrada por el liberalismo anglosajón.
    El bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales.
  • 8

    PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

    PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista del sentido
  • 9

    LA DICOTOMIA JUSTICIA/BIEN

    LA DICOTOMIA JUSTICIA/BIEN
    Una de las claves sobre las que se construyen las principales teorías políticas actuales es la separación dicotómica entre lo justo y lo bueno. La justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo cometido es regular la convivencia social y asegurar que ninguna perspectiva del sentido se imponga sobre las cosas
  • 10

    PROCEDIMENTALISMO

    PROCEDIMENTALISMO
    El procedimentalismo no busca una idea de justicia por el contrario entiende que la justicia se asegura vinculando las decisiones a la las reglas del juego político previamente establecidas en el contrato social; por ello normalmente los autores procedimentalistas son también contractualistas.
  • 11

    LA DETERMINACIÓN LITERAL Y COMUNISTA DEL BIEN COMÚN

    La forma que utilizan los liberales para determinar el “bien común” designado con el calificativo “interés general” es la de combinar las preferencias individuales.
    La importancia que se conceda a las preferencias de un individuo dependerá del grado en que ese individuo se adecue al bien común.
  • 12

    LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
    La doctrina social de la iglesia se funda de forma explicita en el siglo XIX con el documento titulado Rerum Novarum, el papa expreso su por la cuestión social/obrera denunciando de manera rotunda la dramática cituacion social y económica de los obreros fruto de un sistema económico injusto y desigual.