-
Invento de el microscopio
El invento del microscopio, a finales del siglo XVII,
permitió profundizar en los aspectos biológicos de
la enfermedad. -
Edad moderna
1789, lapso en el que convencionalmente los
historiadores identifican la Edad Moderna, el saber y el ejercicio de
la medicina continuaron sustentados en las ideas de Hipócrates y
Galeno. -
Perkins, se inspiró en los principios de Bernard al definir
Probablemente Perkins, se inspiró en los principios de
Bernard al definir, en 1938, la salud como un estado de relativo equilibrio
de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del
organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo. -
Sigerist definía la salud partiendo de
En 1941 Sigerist definía la salud partiendo de que no es
simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud
gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida
impone al individuo. -
Organización Mundial de la Salud –OMS–:
En 1946, surge la definición de salud enunciada por
la Organización Mundial de la Salud –OMS–: -
La OMS definió la salud
la OMS
definió la salud en 1948 como: “Un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. -
Civilización Maya, cuando un hombre caía enfermo
En la civilización Maya, cuando
un hombre caía enfermo se llamaba al sacerdote, al curandero o a un
hechicero y, muchas veces, estas condiciones estaban reunidas en
un solo hombre. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y su
reputación como médico dependía del predominio de uno u otro resultado
(Crouzet, 1968). -
Marco conceptual para el campo de la salud
En 1973 Laframboise propuso un
marco conceptual para el campo de la salud, se
diseñó un plan para las décadas de los ochenta
y los noventa. -
Adoptó la estrategia de “Salud para Todos”
Basándose en su definición de salud, la OMS en su XXX Asamblea
(1978) adoptó la estrategia de “Salud para Todos”, con el principal fin
de reducir las enfermedades que impidan mantener una vida social y
económicamente productiva. Tal estrategia fue concretada en objetivos
que se fueron perfilando en las conferencias de Ottawa de 1986, de
Adelaida de 1988 y de Sundswall de 1991 -
Propósito fundamental de este enfoque es la preservación de la salud.
El propósito fundamental de este enfoque es la
preservación de la salud. Al respecto se necesita
que el enfoque mecanicista o reduccionista sobre
la salud y la enfermedad, sea complementado
desde una perspectiva más amplia con un enfoque
psicobiológico y social del ser humano. -
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
En 1992, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, vincula
la salud y el desarrollo y las concibe desde la
perspectiva del desarrollo humano, reconociendo
la importancia de las variables socioeconómicas en
la salud de las poblaciones. -
Inicia estudio de la salud
Se inicia el estudio de la salud
desde las representaciones sociales que tienen los
individuos y la sociedad en general. Herzlich,
citada por Viveros, M. 1993 , señala cómo los
individuos se expresan a propósito de la salud y la
enfermedad en un lenguaje elaborado a partir de
la relación que establecen con la sociedad. -
Justo medio
Según González (1996) el “justo medio”,
es el punto de equilibrio entre las fuerzas: la armonía entre lo divino y
lo humano. La salud nunca fue vista (entre los griegos) al margen de
la armonía y de “la gran salud del universo, de su orden secreto, de
los fines primordiales de la naturaleza”; de tal manera que conservar o
restablecer la interacción armónica entre las fuerzas de la materia y el
espíritu, son tareas imprescindibles para la salud. -
Tratamiento de las enfermedades
De acuerdo con los conceptos de este médico y filósofo, el tratamiento
de las enfermedades debe proveer la acción de la fuerza contraria a
aquella cuyo exceso, o deficiencia, produce la enfermedad: frío contra
calor, sequedad contra humedad, entre otros (Heráclito, Parménides y
Empédocles, 1999). -
En la vida corriente los egipcios expresaban deseos de disfrutar de salud
Al respecto Juaneda (citado por Galarraga, 2002), afirma que “en
la vida corriente los egipcios expresaban deseos de disfrutar de salud ya
no sólo en la onomástica sino también en el campo epistolar.” Con sus
propias voces podremos darnos una idea mucho más cercana de como
expresaban el concepto de salud.