Evolución historica de la educación intercultural

  • 1530

    La colonia

    La colonia
    Según Castillo y Rojas (2005) El estado facilitó las prácticas evangelizadoras como un mecanismo para alcanzar la ciudadanía por parte del indígena, los negros y mestizos arrochelados. Evangelizar era entonces un mecanismo educativo para hacer persona al otro, para lo cual se le sacaba de su estado natural, con la pretensión de culturizarlo haciéndolo miembro de una comunidad política y religiosa.
  • El proyecto de nación y la primera República de Colombia

    El proyecto de nación y la primera República de Colombia
    se reflejó en la forma como se intentó asimilar a los grupos indígenas a la nacionalidad a través de la evangelización. Paralelamente, las imágenes de la identidad nacional difundidas a través del texto escolar minimizaban al indígena y al negro, pues consideraban que "lo blanco y europeo se encuentra por encima de los mestizos y éstos, a su vez, en un nivel superior al que ocupan los indígenas y los negros " Según Castillo y Rojas (2005)
  • Las poblaciones negras

    Las poblaciones negras
    Con el advenimiento de la república su situación no cambió mucho, pues muy a pesar de ser abolida la esclavitud y alcanzar la categoría de ciudadano, este individuo continuó desamparado jurídicamente y en la marginalidad social. En efecto, la condición racial o cultural de estos individuos terminó determinando su condición social y política en el sistema de jerarquías imperantes en ColombiaWade, p (1995) citado en Castillo y Rojas (2005).
  • Ley 89 de 1890

    Ley 89 de 1890
    "la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada". En consecuencia, el gobierno de acuerdo con la autoridad eclesiástica, era el que determinaba "la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas" . Como se ve, en esta Ley se concebía a los indígenas como menores de edad que debían estar bajo la tutela de la Iglesia católica Según la Secretaria General de la nación.(Alfred Hettner, 1976, p. 69)
  • La educación indigena

    La educación indigena
    La educación de los indígenas fue llevada a cabo bajo la tutela de la Iglesia católica o en escuelas oficiales en las cuales se aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena (Romero, 2002)
  • La etnoeducación

    La etnoeducación
    La etnoeducación consiste en visibilizar la diversidad cultural con la que cuentan los países, en este caso, en Colombia surge en los años 70, cuando se origina el término de etnodesarrollo. Así mismo es un compromiso que invita a que desde el aula de clase se prioricen aprendizajes culturales en términos de oralidad, prácticas artesanales, musicales, cosmovisión de pueblos tanto de afros, indígenas y otras etnias de nuestro país, (Bernal, .2012)
  • Concordato entre el estado Colombiano y la iglesia catolica

    Concordato entre el estado Colombiano y la iglesia catolica
    En él se plantean normas y directrices que impulsaron a la Iglesia católica como elemento esencial del orden social y un medio de extensión de la civilización y la nacionalidad hacia los "salvajes" selváticos e indios andinos, antiguos vasallos suyos.
  • Los movimientos sociales de campesinos, indígenas y comunidades negras

    Los movimientos sociales de campesinos, indígenas y comunidades negras
    Los movimientos sociales de campesinos, indígenas y comunidades negras logran imponer el tema de la marginalidad social a que eran sometidos y son visibles para el conjunto de la sociedad colombiana. Emerge entonces el discurso de la indianidad, en reemplazo del indigenismo, que reclama un proyecto político propio opuesto a la evangelización, pues parte del autorreconocimiento y de la necesidad de contar con una educación autónoma Según Romero (2002).
  • Pedagogía critica latinoamericana

    Pedagogía critica latinoamericana
    En el contexto latinoamericano, la pedagogía crítica tiene su fundamento en el legado pedagógico de Paulo Freire. Teniendo en su base los postulados de la teoría crítica, esta pedagogía asume un carácter emancipatorio y liberacionista, cuyo punto de emergencia es la realidad de opresión a la cual es sometido el pueblo brasilero y latinoamericano debido a los condicionamientos de políticas capitalistas influenciadas por modelos tecnocráticos de desarrollo. (CEPAL, 2010).
  • La Constituciones política de Colombia

    La Constituciones política de Colombia
    Constituye el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de sus sociedades. Como consecuencia, las políticas públicas en el área educativa se han visto en la necesidad de contemplar las diferencias culturales y las diversas reformas en educación han incorporado la perspectiva intercultural(Castro, 2009, p. 368)
  • Pedagogía decolonial

    Pedagogía decolonial
    una pedagogía decolonial se inscribe en una propuesta de interculturalidad que visibiliza condiciones de subordinación propias del orden colonial y busca la transformación de sus estructuras, como analítica y práctica “con los otros” deberá asumir una indagación seria y lo más precisa posible de los procesos que nos han constituido como sujetos de lo que hacemos, pensamos y decimos (Walsh, C. 2014a, 25, el resaltado es mío).
  • La Cátedra de Estudios Afrocolombianos elaborada por el Ministerio de Educación de Colombia (2004)

    La Cátedra de Estudios Afrocolombianos elaborada por el Ministerio de Educación de Colombia (2004)
    Constituye otro de los documentos a los que hay que hacer referencia al momento de efectuar un balance sobre el estado de la cuestión de la educación intercultural en Colombia. Dicho documento se inscribe en el proceso de construcción conceptual y desarrollo de la etnoeducación en Colombia(Castro, 2009, p. 360)
  • Estado Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia

    Estado Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia
    El reconocimiento no es suficiente y es necesario avanzar hacia prácticas que erradiquen efectivamente el racismo, la discriminación y que actúen sobre las desigualdades sociales. Por lo que reivindica la educación para la interculturalidad como alternativa que puede dar salida a las complejidades socio-culturales de hoy. Según Axael Rojas y Elizabeth Castillo
    . en Estado Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia(2006)