-
10,000 BCE
Paleolítico
Comienza hace 2,85 millones de años hasta 10.000 años a. C. Prevalecía el utilitarismo y la vinculación al grupo. Eran nómadas. Todo lo que no fuese práctico o entorpeciese la marcha de los pequeños grupos o clanes era hecho desaparecer. Se sobrevivía a través de la normalidad, si alguien no cumplía con los patrones estándar de normalidad era abandonado a su suerte. No obstante se tiene constancia de cierta moral o actitud positiva (enterramientos de neandertales y acciones curativas). -
3000 BCE
Neolítico
10.000 a. C - 3.000 a. C. Constancia de existencia de personas con discapacidad (en vasijas, pinturas, enterramientos). En Egipto se practicaba el infanticidio de niños con discapacidad, aunque existía la solidaridad y ayuda a músicos ciegos. En Grecia y Esparta eran arrojados desde el monte Taigeto. Aristóteles escribió: “la ley debería prohibir criar a niños lisiados”. Los hebreos los consideraban un castigo divino. Roma prosiguió con el infanticidio (eran arrojados al río Tíber). -
100
Siglo I
En el siglo I de nuestra era, las personas con discapacidad adquirieron un nuevo status como mendigos (profesionales y de por vida), siempre a cargo de alguien que los explotaba. El negocio era tan próspero que muchas personas mutilaban a los niños para comerciar con ellos, por lo contrario y como aspecto positivo cabe señalar que por primera vez en la historia de la humanidad apareció un sistema de retribución para personas con discapacidad producto de la guerra. -
1500
Siglo V al XV
Las personas con discapacidad fueron perseguidas y aniquiladas por autoridades políticas y por la Iglesia. Del siglo XIV hasta el XX, eran exhibidos en ferias y zoológicos para divertimento de la población. La jerarquía eclesiástica estableció que nacían de madres magas, brujas o prostitutas. Para los locos la solución era la hoguera. Aparecen lugares especiales (instituciones psiquiátricas). En el Renacimiento los asilos pasan al Estado, surgiendo los hospitales reales (sujetos de asistencia). -
Siglo XVI y XVII
El comercio y la industrialización produjeron el ascenso meteórico de una nueva clase social, la burguesía, que iría desplazando
paulatinamente del poder político tanto a la Iglesia como a la monarquía y la aristocracia, naturalmente en unas zonas más que en otras. Asistimos a un tímido cambio de actitud con un ligero reconocimiento de la sociedad acerca de su responsabilidad ante este colectivo. -
Siglo XVIII
Continuaban las actitudes de rechazo hacia las personas con discapacidad (abandono, infanticidio y mendicidad). Como resultado de la Revolución Francesa la discapacidad comenzó a ser entendida como responsabilidad pública y que tenían la posibilidad de llevar una vida normal. Philippe Pinel propuso un tratamiento moral para las personas con discapacidad, prohibiendo el uso de la violencia y de los tratos degradantes, no obstante seguían ocupando el nivel más bajo en la sociedad. -
Siglo XIX
En 1825 Louis Braille crea un sistema de lectura y escritura táctil para las personas ciegas. En Alemania se creó la primera ley (Bismarck) para ayudar a las personas víctimas de accidentes laborales en el año 1844. En 1881 aparece la primera escuela pública destinada a la enseñanza de discapacitados psíquicos en Leipzig. Por primera vez la psiquiatría es entendida como ciencia -
Siglo XX
Luego de la segunda Guerra Mundial (1945) se realizan esfuerzos de rehabilitación para heridos de guerra (visión paternalista, ser necesitado). Existieron retrocesos: eugenesia (racismo disfrazado de ciencia) y esterilización de personas con discapacidad. La OIT (1955) publicó una Recomendación de la Rehabilitación y empleo de los Inválidos. Surgieron especialidades: psicomotricidad y terapia ocupacional. En 1982 la ONU aprobó el Programa de Acción mundial para las personas con Discapacidad. -
Siglo XXI
El mayor logro obtenido por las organizaciones ha sido la aprobación por parte de las Naciones Unidas de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en el año 2006. El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.