-
La forma de pensamiento predominante era mágico,lo que condiciono la conceptualización salud-enfermedad como el resultado del ingreso al cuerpo de ciertos espíritus que provocan una enfermedad.
Estas enfermedades se curaban mediante chamanes y curanderos los cuales eran elegidos de generación en generación. -
A los dioses se les daba la concepción o don de la sanación, estos podían ser dioses o deidades que tomaban forma humana o divina y participaban en guerras, comercio, agricultura, etc.
-
Se asumía que la enfermedad era castigo de los pecados del hombre de manera que la ira divina era la causante de dicha enfermedad, estas enfermedades eran sanas por sacerdotes mediante exorcismos y ayudas espirituales. En esta época la transmisión de conocimientos era guardadas con mucho recelo por los sacerdotes por que la teoría de Hipócrates se consideraba herjia.
-
Durante el imperio romano se le atribuye por primera vez al Estado la idea de cuidar las almas; las personas debían lograr la salvación sus almas e incluso forzarlas a ello.
-
Se desarrolla a finales del siglo V, en esta época nace la teoría del Bautismo con San Silvestre.
Esta época dura varios siglos. -
Constituye los siglos XV y XVI, en esta época se desarrolla el concepto de salud-enfermedad como un modelo mecánico y la enfermedad como un trastorno según la teoría de Descartes la cual proponía la duda metódica la cual consistió en dudar de todo hasta alcanzar algo sobre lo cual fuese difícil dudar, las herramientas que utilizo fueron la intuición y deducción estas fueron utilizadas en su intento de contribuir al pensamiento sobre un cuerpo de conocimiento basados en fundamentos firmes.
-
El Animismo o Vitalismo relaciona al hombre con la naturaleza.
Es una tesis de Paracelso la que según dice el hombre no era una máquina sino un ser viviente, la enfermedad era la consecuencia de la alteración morbosa o anormales de dichas fuerzas vitales. -
Descartes desarrollo el modelo cartesiano analítico es la más grande contribución de esté, lo que fue un gran aporte para el pensamiento científico. La sobre valoración de este método a conducido a la fragmentación de características a nuestra forma de pensar y realizar nuestras disciplinas académicas.
-
En el siglo XVII se caracterizó por las ciencias exactas particularmente las matemáticas, durante esta época eran muy populares los juegos de azar de allí el interés por la probabilidades, gracias a esto nace el modelo matemático para conocer la probabilidad de ocurrencia de un evento determinado, esto permitió el proceso Salud-Enfermedad de un evento susceptible.
-
Contribuyo con las primeras tablas de vida, incluye las tasas de natalidad y nupcialidad, por ello se considera como el precursor de la bioestadística.
-
Las matemáticas permitió contar con un intervalo de los medios de producción de su productividad lo cual dio paso a la economía de la escala donde origen a a producción masiva.
-
En el siglo XVIII Bernardo Ramazzini comenzó a preocuparse por las enfermedades emergentes que dan consecuencia a las condiciones de trabajo de sus obreros. A consecuencia de esto nace el termino "policía medica" dado a conocer por W.T.Raus que propuso clasificar las enfermedades en infecciosas o epidémica y las sociales que eran producidas por el hombre.
-
J.P.Frank señala a la miseria como madre de las enfermedades y expreso "El hambre y la miseria están pintadas sobre la frente de toda a clase trabajadora". En este siglo se dio mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud.
-
En el siglo XIX en Alemania plantearon el materialismo histórico para el análisis de la sociedad y como las medios de producción y su tenencia determinaba todos los ordenes de la vida y gracias a esto nace nuevamente la concepción del proceso salud-enfermedad.
-
En este pensamiento la medicina se divide en áreas no medicas y no medicalizables dando a conocer que se puede concebir la existencia de la practica de la medicina a través de una practica corporal, de higiene, una moral de la sexualidad, etc. no controladas por la medicina
-
Rudolf Virchow llego a a conclusión de que las causas de la epidemia eran sociales, económicas y físicas, el tratamiento que propone Virchow era tener prosperidad económica, educativa y de la libertad.
-
Louis Pasteur y Robert Koch condicionan el concepto salud-enfermedad dando a conocer la toxicología la cual mostraría que las causas externas morosas de las enfermedades pueden ser no solo microbianas sino también físicas y químicas.
-
Gracias al desarrollo de la microbiología se puso descubrir agentes microscópicos los que eran responsables del bienestar o malestar de la población.
-
Bajo este pensamiento de la monocausalidad de las enfermedades nace la clasificación de estas en agudas y crónicas, además por esto se conduce a dos tipos de practicas de la salud como lo son la higiene pública y privada, la primera implicaba el control del ambiente campañas de salud pública y la segunda implicaba la educación personal y la urbanidad.
-
Se da conocer mediante las interrelaciones e integraciones de sus subsistemas. Como consecuencia de esto la salud comienza a ser un fenómeno ligado a las condiciones de vida de las poblaciones.
-
Levell y Clark proponen este modelo con niveles de prevención, incorporando la epidemología en el enfoque de la teoría, sin embargo la Salud seguía siendo concebida con un "estado" y desde este punto de vista centrado en lo biológico.
-
Durante este último periodo del siglo se ha abierto paso a una teoría, no solo donde en un extremo esta la salud y en el otro la enfermedad sino que el resultado del desarrollo armónico de la sociedad es en conjunto mediante los cuales se buscan las mejores opciones políticas, económicas, legales, ambientales, educativas, de bienes y servicios, de ingresos, de empleos, de recreación y participación social, etc., para que individual y colectivamente desarrollen sus potenciales.
-
Con esta nueva concepción la salud ya no es responsabilidad del sector de la salud en consecuencia ya no se presenta dentro de las instituciones, ya no existe un último nivel, pero si un nivel optimo debajo del cual las condiciones de vida se tornan amenazantes para la salud y el bienestar, la producción social de la salud esta íntimamente ligada al desarrollo global de la sociedad.
-
Los más altos niveles de salud que se observan en los países más desarrollados se explican en gran medida, por los niveles superiores de nutrición, medio ambiente propicio y adopción de comportamientos saludables para preservación de la salud.
El hecho de gastar en más de servicios de la salud no significa, forzosamente que con ellos se adquiere mejor salud.
La responsabilidad de la salud trasciende a las intervenciones del sector salud, para convertirse en producto social. -
Esta nueva concepción epistemológica de la salud, exige para una eficiente y efectiva regulación, conducción y vigilancia de la misma, de métodos, técnicas e instrumentos prácticos y novedosos que permita la articulación entre el conocimiento científico y la administración estratégica.