-
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Rafael Uribe Uribe trata especificamente el tema de seguridad en el trabajo en Colombia. -
LEY 57 DE 1915
Ley Uribe, Primera Ley relacionada sobre salud ocupacional en el pais, mencionando la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. -
LEY 46 DE 1918
Dictamina medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores. -
LEY 37 DE 1921
Establece un seguro de vida colectivo obligatorio para empleados. -
LEY 10 DE 1934
Se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral. -
LEY 96 DE 1938
Creación de la entidad conocida como Ministerio de la Protección Social. -
LEY 44 DE 1939
Se promueve la creación del seguro obligatorio, asi como indemnizaciones por accidentes de trabajo. -
DECRETO 2350 DE 1944
Se dan disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. -
LEY 6 DE 1945
Se cementan las bases de la salud y la seguridad en el trabajo, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se
promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y
jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. -
LEY 90 DE 1946
Se crea el Instituto de Seguros Sociales. Su objetivo era prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. -
ACTO LEGISLATIVO No 77 DE 1948
Se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial (laboral) mediante el Acto Legislativo Nº 77 y se provee a su sostenimiento. -
DECRETO 3767 DE 1949
Se definen políticas de higiene y seguridad industrial. Estas actuaciones estaban destinadas a paliar una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales. -
CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO - 1950
Se promulga el Código Sustantivo del Trabajo, aún en vigor, aunque con sucesivas revisiones y actualizaciones. Estableció múltiples normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo. -
DECRETO 3170 DE 1964
Se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. -
DECRETO 3135 DE 1968
Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales. -
DECRETO 1848 DE 1969
Por el cual se reglamenta el Decreto 3135 de 1968. -
LEY 9 DE 1979
Ley establece las normas sanitarias para la prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud humana. -
RESOLUCIÓN 2413 DE 1979
Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. -
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. -
DECRETO 586 DE 1983
Por el cual se crea el "Comité Nacional de salud Ocupacional". -
RESOLUCIÓN 8321 DE 1983
Por la cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de
la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. -
DECRETO 614 DE 1984
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. -
RESOLUCIÓN 2013 DE 1986
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. -
DECRETO 776 DE 1987
Por el cual se modifica la tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo, contenida en el artículo 209 del Código Sustantivo del Trabajo. -
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. -
DECRETO 2177 DE 1989
Por el cual se desarrolla la ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio núm. 159 suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. -
RESOLUCIÓN 1792 DE 1990
Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. -
LEY 100 DE 1993
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. -
DECRETO 1295 DE 1994
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. -
DECRETO 1346 DE1994
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. -
DECRETO 1834 DE 1994
Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. -
DECRETO 1832 DE 1994
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Señala que en los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional. -
RESOLUCIÓN 2318 DE 1996
Por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias. -
LEY 361 DE 1997
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. -
LEY 436 DE 1998
Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad”, adoptado en la 72a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986. -
LEY 776 DE 2002
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. -
DECRETO 205 DE 2003
“Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones.”. -
RESOLUCIÓN 1401 DE 2007
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. -
RESOLUCIÓN 2646 DE 2008
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. -
RESOLUCIÓN 3673 DE 2008
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas. -
RESOLUCIÓN 1918 DE 2009
Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones. -
DECRETO 2566 DE 2009
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. -
CIRCULAR 0038 DE 2010
Espacio libre de humo y sustancias psicoactivas en la organización. -
RESOLUCIÓN 1356 DE 2012
Modifica de modo parcial la resolución 652 de 2012. -
RESOLUCIÓN 652 DE 2012
Definen la configuración de comités de convivencia laboral para empresas de ámbito público y privado y se establecen otras resoluciones. -
LEY 1562 DE 2012
Modifica el sistema de riesgos laborales y se regulan otras disposiciones en materia de salud en el trabajo. -
RESOLUCIÓN 1409 DE 2012
Define el reglamento de seguridad para la protección en caídas en trabajos en alturas. -
RESOLUCIÓN 4502 DE 2012
Establece el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud laboral y se dictaminan otras disposiciones. -
RESOLUCIÓN 1903 DE 2013
Cambia el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012, por la cual se estableció el Reglamento para Trabajo Seguro en Alturas, y se promulgan otros mandatos. -
DECRETO 1443 DE 2014
Dictamina disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). -
RESOLUCIÓN 3368 DE 2014
Modifica el precepto para protección contra caídas de trabajo en alturas. -
RESOLUCIÓN 6045 DE 2014
Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo 2013-2021. -
DECRETO 055 DE 2015
Se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. -
DECRETO 0472 DE 2015
Reglamenta los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el trabajo y riesgos laborales. -
DECRETO 1072 DE 2015
Se expide el Decreto único reglamentario del sector trabajo. -
DECRETO 1507 DE 2015
Plazo de intermediadores de seguro de riesgos laborales. -
DECRETO 1886 DE 2015
Se establece el reglamento de seguridad en las labores mineras subterráneas. -
DECRETO 2362 DE 2015
Día del trabajo decente. Por el cual se adiciona al Título 9 de la parte 2 del libro 2, del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un Capítulo 4 que establece la Celebración del Día del Trabajo Decente en Colombia. -
DECRETO 2509 DE 2015
Sistema de Compensación Monetaria en el Sistema General de Riesgos Laborales. -
DECRETO 171 DE 2016
Sustituye el programa de Salud Ocupacional por el SG-SST. -
DECRETO 780 DE 2016
Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. -
DECRETO 1563 DE 2016
Adición a Decreto 1072 de 2015, por la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. -
RESOLUCIÓN 4927 DE 2016
Se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el SG-SST. -
DECRETO 052 DE 2017
Se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -
RESOLUCIÓN 1111 DE 2017
Se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para empleadores y contratantes. -
NORMA ISO 45001 DE 2018
Especifica requisitos para un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el trabajo y proporciona orientación para su uso. -
RESOLUCIÓN 0312 DE 2019
Se definen los estándares mínimos de SG-SST -
RESOLUCIÓN 385 DE 2020
Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. -
DECRETO 676 DE 2020
Se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. -
RESOLUCIÓN 392 DE 2021
Modifica el artículo 2 de la Resolución 666 de 2020 y los numerales 4.1 y 5 de su anexo técnico.