-
1200 BCE
Skholé Griego
Skholé proviene del griego (σχολή) y se define como el tiempo vacío que dejaban las obligaciones y del que se podía disponer de manera agradable y honesta.
Se trata de el surgimiento del tiempo social, donde las personas con un estatus superior al resto de la sociedad, descansan y meditan, mientras que los demás se concentran en el trabajo. -
1100 BCE
Esclavismo, festivales públicas y antiguas ceremonias
Los esclavos tomaron el trabajo rudo, dándole a la sociedad alta tiempo para que los ciudadanos griegos distribuían su derecho a la Skholé en la práctica del arte, además de que concurrían a teatros y gimnasios.
Tenian gusto por los juegos, la danza y la adoración de los dioses.
Cuando tenían conflictos bélicos, suspendían este tiempo de descanso -
776 BCE
Primeros Juegos Olimpicos
Se realizan los primeros juegos olímpicos.
Se deben sus nombre debido a que Olimpia y Delfos, pueblos griegos, tenían gimnasios con baños, vestuarios y alas para conferencias. -
753 BCE
Otium Romano
Se conoce al ocio como otium y consistía en no trabajar en un tiempo libre de trabajo.
Otium es una palabra que proviene del latín y significa descanso, facilidad.
Este tiempo de descanso ocupaba más de la mitad del calendario.
El Nec-Otium era el termino que se le daba a las actividades de trabajo, que sobre todo, eran realizadas por esclavos. -
170 BCE
Otium Popular
Los nobles romanos adaptan el Otium popular para intereses políticos e institucionales y mantener así la esclavitud
Se otorgaban días de fiesta patrocinadas por el estado, siendo a esta fecha un total de 93 días. -
105 BCE
Otium elitista
Los nobles romanos construían villas y casas de campo para descansar
Los patricios y emperadores tenían su propia villa de verano. -
500
Fiestas religiosas
•La Navidad es celebrada desde el siglo VI la cual celebraba el nacimiento de Jesús.
•Se celebraban carnavales que indicaban el inicio de la cuaresma.
•La Semana Santa, marca el fin de la cuaresma al conmemorar la muerte y resurrección de Cristo.
•A su vez se realizaban fiestas familiares como bautizos, bodas y funerales. -
500
EL OCIO EN EL CRISTIANISMO - EDAD MEDIA
500-1500 D.C.
Luego de la época en la que el ocio fue tomado como sinónimo de decadencia, en la Edad Media, fue tomado como pecado, influido por sus antecedentes romanos. Fue a través del cristianismo que se le dio aquella interpretación.
En esta época, la gente debería dedicar su vida al trabajo y, el tiempo "libre", debería ser dedicado a la oración. Esto era motivado, principalmente, por el miedo que se había inculcado en las personas sobre el fin del mundo. -
600
Ocio popular
Si de cultura hablamos, no podemos olvidar el papel de los juglares, poetas-cantantes que entretenían a las gentes, a mujeres y hombres, con sus espectáculos que realizaban en las calles de los pueblos y las ciudades. Los primeros documentos que hablan de ellos han sido datados del siglo VII. -
1300
Tipos ocio caballeresco
•Ocio elitista: Servía para mostrar respeto a los gobernantes. Era propio de las clases sociales aristócratas.
•Ocio popular: Se le conoció como ocio popular a aquel tiempo de descanso del pueblo, lo dedicaban a la diversión, sin embargo, es controlado por la clase aristocrática feudal.
•Ocio bucólico: Este ocio era dedicado a los siervos y campesinos en el que agradecían y pedían por las nuevas cosechas. Está controlado por el clero, para dominar las clases bajas. -
1300
Renacimiento
Movimiento cultural que surgió en Europa en el siglo XIV posterior a la Edad Media.
Aportó una nueva concepción humanista siendo la transición entre el feudalismo y capitalismo
Grandes logros artísticos y científicos -
1300
Ocio Caballeresco
El ocio caballeresco era el tiempo de descanso que se les otorgaba a los caballeros al volver de la guerra. Implica la abstención del trabajo y dedicación plena a actividades libremente elegidas dedicadas a la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. -
1523
Fiestas pecadoras
Las celebraciones para festejar a los caballeros por su victoria, llegaba a la población realizar actos pecadores convirtiendo el ocio en algo malo
- Celebraciones políticas :Las celebraciones con motivo de la coronación de un nuevo monarca o la entrada de un rey o un noble victorioso
- Torneos y Justas: Organizado la corona encontramos los torneos, verdaderas demostraciones del papel del monarca como señor feudal de sus caballeros y como modelo de las cualidades caballerescas máximas, -
Ocio Puritano
Define al ocio como un tiempo perdido, el cual, debía ser eliminado.
El trabajo pasa a ser el único salvador, pues el ocio era la inactividad del mismo y era tachado de grave vicio personal y social. En esta etapa, después de las celebraciones pecaminosas, se considero al ocio como la madre de los vicios,
Provocando solo el trabajo duro y evitar distracciones -
EDAD MODERNA
Los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajo defendido en Europa por la ética reformista del calvinismo y las rígidas doctrinas del puritanismo ingles, a partir del s.XVII, dan un nuevo sentido al ocio, La nueva concepción considera que el ocio es un vicio personal y social (con la Iglesia hemos topado). -
Revolución industrial- EDAD MODERNA
Con la llegada de la Revolución Industrial, el posicionamiento de los burgueses como la clase dominante y con el aun arraigado estilo de vida puritano, el tiempo y la cantidad de trabajo diario aumentó de manera considerablemente exagerada para los obreros. Debido a que los burgueses eran los dueños de los medios de producción, buscaban producir explotando a los trabajadores. -
Ocio Burgues
El ocio es el tiempo sustraído al trabajo, convertido a tiempo libre mayormente dedicado al consumo.
Se realizaba todo tipo de consumo que permitiera presumir el estatus socioeconómico.
El ocio es considerado como algo innecesario y se convirtió en el tiempo productivo para ganar un status social -
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre". -
tiempo libre en la actualidad
El concepto de ocio y el uso del tiempo libre en la sociedad han evolucionado. Resulta evidente que ni el concepto ni el papel que juega en nuestras vidas es el mismo ahora que hace unas décadas. Todos estos condicionantes favorecen que el ocio se haya acabado convirtiendo en un objeto de consumo de masas y un elemento económico de primer orden.