-
50 BCE
1. Astronomía en civilizaciones antiguas
Mucho antes de que existiera la ciencia, los humanos ya levantaban la mirada hacia el cielo. Los egipcios, mayas y babilonios observaban los astros para predecir lluvias, sembrar o decidir fechas religiosas. Lo celestial era mágico y sagrado. No entendían cómo funcionaba el universo, pero sabían que tenía patrones. -
150
EL KOSMOS DE LOS GRIEGOS
En la antigua Grecia surgió una idea revolucionaria: que el universo podía explicarse con leyes, no con mitos. Aristóteles creía que la Tierra estaba en el centro, rodeada de esferas celestes perfectas. Ptolomeo más tarde armó un sistema complejo de círculos dentro de círculos (epiciclos) para explicar los movimientos. -
Dec 1, 1116
Edad Media (200 – 1500) 🖼
Durante la Edad Media, el modelo del universo se mantuvo sin cambios. Se aceptaba sin cuestionamientos la visión geocéntrica de Ptolomeo y Aristóteles, en la que la Tierra ocupaba el centro del cosmos. No se produjeron avances significativos en astronomía porque esa concepción estaba firmemente arraigada en el pensamiento religioso dominante de la época. Recién en el Renacimiento se retomará el estudio crítico del cielo con la propuesta de Copérnico. -
Galileo, Kepler y Newton: nacimiento de la ciencia moderna
Galileo apuntó su telescopio al cielo y vio lo que nadie esperaba: la Luna tenía montañas, el Sol tenía manchas, y Júpiter tenía lunas. Todo eso iba contra la idea de un cielo perfecto. Kepler mostró que los planetas se movían en órbitas elípticas, no circulares. Newton, por su parte, formuló la ley de gravitación universal: una misma fuerza explica el movimiento de los cuerpos en la Tierra y en el cosmos -
Siglo XX: expansión y relatividad
Albert Einstein propuso que el espacio y el tiempo no eran cosas fijas, sino que podían curvarse. Esto cambió por completo la forma en que pensábamos el universo. Poco después, Edwin Hubble descubrió que las galaxias se alejan unas de otras: el universo se está expandiendo. Y Georges Lemaître sugirió que todo comenzó en un punto diminuto: el Big Bang. Ya no estábamos hablando solo de planetas y estrellas, sino de la historia misma del universo -
Astronomía actual: el universo como laboratorio
oy exploramos el universo con herramientas asombrosas: el telescopio Hubble, el James Webb, las ondas gravitacionales. Sabemos que el 95% del universo está hecho de cosas que ni siquiera podemos ver directamente: materia oscura, energía oscura. Además, cada año descubrimos miles de exoplanetas. Y aunque sabemos más que nunca, también sabemos que falta muchísimo por entender. El universo no solo es más grande de lo que imaginábamos... es más raro y maravilloso también.