Leyes promulgadas por el franquismo

  • Creación del Estado Nacional

    Creación del Estado Nacional
    Se consolidó la creación del Estado Nacional bajo el control del bando sublevado. Este proceso fue liderado por la Junta de Defensa Nacional, que adoptó medidas clave para centralizar el poder en torno a Francisco Franco. La Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco como Jefe del Gobierno del Estado Español y le otorgó todos los poderes del nuevo Estado. Además, se le designó Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire, consolidando su liderazgo militar y político.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    Fue una norma jurídica promulgada por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante la cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
  • Fuero del Trabajo

    Fuero del Trabajo
    Esta ley organizaba las relaciones laborales y establecía los fundamentos de la economía del nuevo Estado, dando al Estado el control de las relaciones laborales y los sindicatos.
    Los grupos tradicionalistas y monárquicos impusieron sus puntos de vista, representando intereses agrarios, industriales y financieros; frente a las intenciones nacionalsindicalistas de algunos miembros de la Falange.
    Se adoptó un modelo económico capitalista con la prohibición de las libertades
    sindicales.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Fue promulgada tras la Guerra Civil para perseguir y castigar a quienes se consideraban opositores al régimen franquista. Permitía la confiscación de bienes, inhabilitación civil y profesional, y otras sanciones contra personas que hubieran apoyado a la República o participado en actividades consideradas contrarias al nuevo régimen.
  • Ley constitutiva de Cortes

    Ley constitutiva de Cortes
    Esta ley creaba un sistema pseudorepresentativo, pero sus miembros (procuradores) eran elegidos por el régimen entre el Movimiento Nacional o el clero.
    Con esta ley, el régimen convocaba a "la participación del pueblo en las tareas del Estado" mediante la institución de una Cámara "representativa" compuesta por procuradores (la mayoría lo eran de oficio y otros designados por Franco).
    A partir de 1968 se permitió elegir un tercio de procuradores de representación familiar.
  • Fuero de los españoles

    Fuero de los españoles
    Recogía una declaración de derechos y deberes individuales muy reducidos. Solo en apariencia era una declaración de derechos, pues el texto insistía sobre todo, en los deberes de los españoles y en la estructura autoritaria del Estado. La propaganda sobre el Fuero intentó que fuera una verdadera constitución que reconocía las libertades políticas, pero en realidad el texto proponía un sistema político autoritario con derechos limitados y que solo beneficiaban quienes no se oponían al régimen.
  • Ley de referéndum nacional

    Ley de referéndum nacional
    Establecía un procedimiento de consulta popular ante hechos de gran transcendencia. Pretendía mostrar que en España se reconocía el sufragio universal. La "Democracia orgánica" que se estableció no se parecía a las constituciones liberales occidentales, pero había que disimular el grave vacío del derecho al voto. Este procedimiento se convocó poco y los resultados siempre fueron favorables al régimen franquista.
  • Ley de sucesión

    Ley de sucesión
    En ella se establecía que, pese a no haber un rey, España quedaba configurada como un reino.

    A Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del Estado y tenía el derecho de nombrar un sucesor.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid
    Acuerdos entre España y Estados Unidos que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español a cambio de ayuda económica y militar. Los pactos marcaron el fin del aislamiento internacional del régimen franquista, integrándolo en el bloque occidental durante la Guerra Fría.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional

    Ley de principios del Movimiento Nacional
    Mostraba el ideario político del franquismo, los ideales (patria, familia y religión), junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista. La ley suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de la FET como único partido. Todos los altos cargos civiles o militares pasaron a ser considerados miembros natos del Movimiento y los funcionarios públicos estaban obligados a jurar sus principios fundamentales.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    Enumeraba los fines del Estado, se fijaban los poderes del jefe de Estado. Tenía como objetivo formalizar el control centralizado del régimen franquista y garantizar su continuidad mediante una estructura jurídica autoritaria. Aunque presentaba elementos institucionales, consolidaba el poder absoluto de Franco bajo una apariencia normativa.