-
Period: 2500 BCE to 1521
Época Prehispánica
-
1500 BCE
Los Mayas
La pena tenía características de severidad y dureza, pero se observa una concepción más humanizada.
La legislación de los mayas era consuetudinaria, la prisión no se consideraba un castigo, sino solo el medio para retener al delincuente a fin de aplicarle después la pena impuesta.
Los delitos principales eran adulterio, la violación, las deudas, el homicidio, el incendio, la traición a la patria y la sodomía.
Las penas más populares eran la muerte por horno ardiente y el estancamiento. -
1345 BCE
Los Aztecas
Conocían la distinción entre delitos dolosos y culposos, la circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.
Sus delitos principales eran: alcahuetería, el peculado, el cohecho de jueces, la traición en guerra, la deserción, la malversación, el adulterio y el homicidio.
Al igual, había la existencia de "cárceles", por mencionar algunas: Telpiloyan y Petlacalli. -
1420
Código Penal de Netzahualcóyotl
Código Penal de Netzahualcóyotl que se aplicó en el valle de Texcoco, donde los jueces gozaban de libertad para sancionar las conductas conocidas como delitos, las penas podrían llegar a la muerte, el destierro, la suspensión o destitución del empleo, prisión
en cárcel o en el domicilio.
No existe fecha exacta de su publicación, sin embargo, se calcula que fue en al rededor del año de 1420. -
1521
Llegada de los Españoles
A la llegada de los españoles, las costumbres y las manifestaciones de la cultura indígena fueron abolidas y se impusieron las del pueblo conquistador. -
Period: 1521 to
Época Colonial
-
1571
Tribunal del Santo Oficio
El Tribunal del Santo Oficio fue instaurado por la Santa Inquisición, en la época colonial oficialmente en 1571, era el encargado de investigar una denuncia e inquirir, de ahí que se llame inquisición.
Algunas de las conductas que se perseguían eran herejías protestantes, blasfemia, sacrilegio, judaísmo, hechicera, magia blanca y negra, por mencionar algunas.
Algunas de las penas aplicadas eran relajación, galeras, cárcel temporal o de por vida, destierro, y penitencias espirituales. -
Legislación en la Época Colonial
Las Leyes de Indias constituían el principal cuerpo legal en la Colonia que se aplico en la Nueva España, publicadas en mayo de 1680.
Otras legislaciones, como las Ordenanzas Reales de Catilla, la Legislación de Castilla, las Ordenanzas Reales de Bilbao, el Fuero Real, las Partidas, los Autos Acordados, y la Nueva y la Novísima Recopilación estuvieron vigentes en la época colonial. -
Creación de Leyes Específicas
Se crearon nuevas leyes para el nuevo territorio colonizado, como las Ordenanzas de Minería, las de Intendentes y las de Gremios. -
Period: to
México Independiente
-
Código Penal para el Estado de Veracruz
El código de Veracruz de 1869, conocido como "Código Corona", fue el primero en prohibir la pena de muerte, el tormento y las multas excesivas, característico por ser un fundamento en el Derecho Penal mexicano. -
Código Penal de 1871
Conocido como Código de Martínez de Castro, vigente
hasta 1929 y con influencia de la escuela clásica. -
Código Penal de 1929
Conocido como Código Almaraz, vigente hasta 1931 y
con influencia de la escuela positiva. -
Código Penal de 1931
Código Penal de 1931, que hasta 2002 estuvo vigente y aplicable en el Distrito Federal en materia común, así como en toda la República en materia federal.
La comisión redactora la integraron Alfonso Teja Zabre, Luis Garrido y Ángel
Ceniceros, entre otros destacados juristas. Este Código mantiene una postura
ecléctica. -
El Código Penal para el Distrito Federal 2002
El Código Penal para el Distrito Federal (CPDF) del 16 de julio de 2002, pese a ser nuevo, adolece como el federal de múltiples fallas, por lo que es necesaria una revisión seria de toda la legislación penal, local y federal. -
Reforma en materia de Derechos Humanos
La Reforma Constitucional de Derechos humanos de 2011, buscó crear una nueva cultura de DDHH, poniendo en el cetro la dignidad de las personas, por el que el Derecho Penal Mexicano sufrió múltiples modificaciones.