-
Galileo
La velocidad de caída de un cuerpo es proporcional a las raíz cuadrada de la altura. Un cuerpo que cae por una rampa puede subir otra rampa hasta la misma altura si no hay obstáculos. La lenteja de un péndulo sube hasta la misma altura desde donde fue lanzada, si no se encuentra con obstáculos en su recorrido. -
Huygens
Define el producto del cuadrado de la velocidad y la masa y lo nombra vis viva. -
Boyle
Relaciona el movimiento de las partículas de un cuerpo con el calor, pensaba que a cero movimiento, cero temperatura. -
Stahl
Desarrolla la teoría del flogisto, como una sustancia que poseen los cuerpos, para explicar la combustión. -
Newton
Incluye los conceptos de fuerza y cantidad de movimiento para predecir el movimiento de los cuerpos. -
Smeaton
Define cuantitativamente el trabajo y la potencia de ruedas con palas que se movían accionadas por agua. Menciona someramente que la energía potencial se trasforma en energía potencial. -
Bernoulli
Relaciona lo encontrado por Leibniz y Huygens, y propone una nueva energía elástica. -
Lavoisier
Afirma que el calor era una sustancia que fluye de los caliente a lo frío: el calórico. -
Euler
Desarrolla la mecánica usando postulados de fuerzas conservativas y la conservación de la energía. -
LaGrange
Desarrolla la mecánica usando postulados de fuerzas conservativas y la conservación de la energía. -
Watt
Advierte el concepto de calor latente al trabajar con la maquina de vapor. Se dio cuenta de que era necesaria una diferencia de temperatura para el movimiento del pistón en una maquina térmica. -
Benjamín Thompson
Rebatió la teoría del calórico, se dio cuenta que al tallar cañones se podía producir tanto calórico como quisiera. -
Coriolis
Relaciona los conceptos de fuerza y trabajo. Obtiene el teorema de trabajo y energía. Halla el factor ½ en la definición matemática de energía cinética, ½ mv2 . Su trabajo fue importante para trazar la red de procesos de conversión del calor y dl trabajo mecánico (Harman,1982) -
Young
Introduce la palabra energía para definir la vis viva. -
Carnot
Reconoce la necesidad de una teoría del calor y basa sus estudios de maquinas térmicas usando principios de las maquinas hidráulicas, hace la relación del trabajo hidráulico con el trabajo térmico. -
Joule
Relaciona experimentalmente el calor y la energía. Vinculando principios energéticos y mecánicos. -
Van Helmholtz
Propone la ley de la conservación de la energía, en su articulo “Ueber die Erthaultung der Kreft” recoge los conceptos de vis viva, la teoría newtoniana de las fuerzas de atracción y repulsión, fuerzas inertes y de organismos vivos. Genera una afirmación matemática de la conservación de la energía. -
Rnkine
Define energía como la capacidad de producir trabajo. -
Geroge Helm
Propone la energética, como una sustancia que fluye entre los cuerpos y trata de reducir la mecánica, la electricidad y el magnetismo a relaciones de la energética. -
Mach
Propone el entendimiento de las ciencias desde un principio de economía conceptual a través de balances energéticos. Afirmaba que los átomos no se pueden ver y solo se puede medir manifestaciones energéticas. -
Ostwald
Considera los átomos una ficción. Rechaza la fuerza como explicación a las interacciones materiales. Considera que la energía es una constante que se transforma: mecánica, química, psíquica, térmica, eléctrica y magnéticamente. Llevo el concepto de energía a posiciones más radicales: Fenómenos sociales, nombre de su finca Landhouse Energie. -
Boltzman
Consideraba la energía discreta e infinita. Formula la teoría cinético-molecular de los gases a partir del movimiento de los átomos. Rebatiendo a Mach y Ostwald. -
Poincare
Afirma que “como no se puede dar una definición general de energía, el principio de conservación quiere decir que algo permanece constante si importar las nuevas nociones del mundo” -
Feynman
En la física no se sabe que es energía en el sentido de que no se es consciente de la forma que toma la energía al transformarse. Propone la representación de la energía usando un conjunto de bloques indestructibles e iguales.