-
EFECTO LÁTIGO
Blanchard (2010)Jay Forrester y colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts fueron pioneros en investigar los canales de suministro entre proveedores y consumidores, identificando lo que se conocería como Bullwhip Efect o Efecto Látigo.
Blanchard, D. (2010). Supply Chain Management Best Practices. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=93RVXUUrx98C&printsec=frontcover&dq=isbn:0470609591&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0lOSX_LbTAhWn44MKHRmBAioQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false -
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
(Kildow, 2011)En la década de los 60's comenzaron a usarse tecnologías para el manejo de inventarios en los almacenes.
Kildow, B. (2011). A Supply Chain Management Guide to Business Continuity. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Op6zdxNw1KEC&pg=PA8&dq=supply+chain+1970&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsMCw1anTAhUi5YMKHfN9BQMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=supply%20chain%201970&f=false -
OPERACIONES Y OPTIMIZACIÓN
Georgia Tech. (2015) menciona que durante los 70´s, se abrió una puerta enorme a lo que significó la innovación en la planeación logística, desde almacenamiento hasta rutas, tecnologías provenientes principalmente de la Investigación de Operaciones.
Georgia Tech. (2015). The Evolution of SCL. Recuperado de https://www.scl.gatech.edu/about/scl/history -
LA LOGISTICA
Georgia Tech (2015) indica que la década de los 80´s siginificó la inclusión de la logística como parte fundamental de la estrategia empresarial para diferenciarse de su competencia. Georgia Tech. (2015). The Evolution of SCL. Recuperado de https://www.scl.gatech.edu/about/scl/history -
LOS ERPS
(Kildow, 2011)En la década de los 90´s se amplió el horizonte de las Cadenas de Suministro con la introducción de los ERP, sistemas de planificación empresariales. Kildow, B. (2011). A Supply Chain Management Guide to Business Continuity. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Op6zdxNw1KEC&pg=PA8&dq=supply+chain+1970&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsMCw1anTAhUi5YMKHfN9BQMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=supply%20chain%201970&f=false -
CADENA DE SUMINISTRO
Mentzer (2001) refiriere que la cadena de suministro incluye a aquellos involucrados de forma ascendente o descendente desde el origen en la producción hasta el cliente final. Mentzer, J. (2001). Supply Chain Management. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Y60qVumXKEwC&printsec=frontcover&dq=isbn:0761921117&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3_I-x_qnTAhUCs1QKHSRqCIQQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false -
RED GLOBAL
Ayers (2009) Hace público un diccionario, en el cual evoluciona en su definición haciendo hincapié en que la Cadena de Suministro en una red global que usa un flujo de ingeniería de información, distribución física y efectivo, abarcando desde materia prima hasta el producto final.
Ayers, J. (2009). Supply Chain Management Project -
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
(LOGISTICA, 2016)Las cadenas de suministro en México están evolucionando gracias a que las empresas han implementado modelos de negocios estratégicos, redes de distribución con base en las necesidades del cliente, torres de control, capacitación del talento, entre muchos otros factores. LOGISTICA. (23 de MAYO de 2016). E LOGISTICA. Recuperado de http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/75010-evolucion-las-cadenas-suministro-mexico