-
Richard Owen observó la dificultad de clasificar los seres microbianos en animales y vegetales, por lo que propuso crear el reino Protozoa y los definió como los seres, en su mayoría diminutos, formados por células nucleadas.
En el siguiente video observarás la evolución histórica de los reinos de la naturaleza para una mejor comprensión.
https://www.youtube.com/watch?v=Av7l7EYETXI -
-
El biólogo inglés John Hogg, postula el tercer Regnium primigenium o Protoctista para los protozoos, protófitos y formas simples, como la esponja verde dulce acuícola Spongilla, que en realidad es simbionte con algas verdes.
Ver imagen. -
Ernst Haeckel, llamó al tercer reino Protista y lo definió como el "primordial", el reino de las formas primitivas e intermedio entre los reinos Animal y Plantae. Dentro del protista colocó a las bacterias en el filo Mónera. Fue el primero en distinguir entre organismos unicelulares (protistas) y pluricelulares (plantas y animales).
Ver imagen. -
El concepto del tercer reino fue puesto en duda por Otto Bütschli, pues se consideró a Protista como polifilético, especialmente por la inclusión de las bacterias.
-
Copeland separa los protistas nucleados de las bacterias anucleadas en el sistema de cuatro reinos siguiente: Plantae (o Metaphyta), Animalia (o Metazoa), Protoctista (o Protista) y Mychota (o Monera) para las bacterias.
-
Los editores del Manual de Bacteriología Determinativa de Bergey sugirieron llamar al nuevo reino Protophyta, para incluir tanto a bacterias como a virus.
Ver imagen. -
Robert Whittaker reconoce el reino adicional de los hongos (Fungi), dando como resultado cinco reinos.
-
El resultado fue el sistema de los 5 reinos, que se convirtió en un estándar muy popular. Se basa principalmente en las diferencias en materia de nutrición: Plantae son en su mayoría pluricelulares autótrofos; Animalia pluricelulares heterótrofos y Fungi pluricelulares saprófitos. Los otros dos reinos, Protista (eucariotas) y Mónera (procariotas), incluyen organismos unicelulares o coloniales.
Ver imagen. -
Se produjo un gran avance en filogenia procariota gracias al advenimiento del análisis genético. Sobre la base de estudios de ARNr (más específicamente ADN que codifica para el ARN ribosomal 16S procariota y 18S eucariota).
-
Carl Woese consideró la existencia de tres “dominios”, el cual se divide en un trío de grupos: las bacterias (microorganismos procariotas), las arqueas (microorganismos unicelulares que, a pesar de tener morfología procariota, guardan ciertas diferencias que las separan de las bacterias) y las eucarias o eucariotas (organismos de células con núcleo verdadero).
Ver imagen -
Un biólogo de origen inglés de nombre Cavalier-Smith, propone un total de seis reinos: bacteria, protozoa, chromista, fungi, plantae y animalia.
Ver video : https://www.youtube.com/watch?v=GS34snY_P4o
en donde de manera clara y sencilla, conocerás las características más importantes de cada reino. -
(Catalogue of Life o CoL) desarrolla una de las taxonomías más recientes, buscando establecer una clasificación manejable y práctica, por lo que los criterios evolutivos y filogenéticos son relativos, admitiéndose algunos grupos parafiléticos en determinados casos. Recoge parte de los postulados de Cavalier-Smith, presenta una clasificación dentro del sistema de dos superreinos y está conformado por siete reinos biológicos.
Ver video:https://www.youtube.com/watch?v=12sAF0lbqDE