-
Primera participación internacional
En 1923, Deskaheh, jefe de los Haudenosaunee, viajó a Ginebra para hablar ante la Liga de las Naciones y defender el derecho de su pueblo de vivir conforme a sus propias leyes, en sus propias tierras y bajo su propia fe. Aunque no le fue permitido tomar la palabra, regresó a su pueblo en 1925, y su visión alimentó a las generaciones que le siguieron. -
Estudio Martínez Cobo
Sobre una base individual, una persona indígena es aquella que pertenece a estas poblaciones indígenas que se autoidentifican como indígenas (conciencia grupal) y es reconocida y aceptada por estas poblaciones como uno de sus miembros (aceptación por el grupo). Estudio de Discriminación. -
Convenio 169 de la Organización International del Trabajo (OIT
El acceso a un trabajo decente permite a las mujeres y hombres indígenas aprovechar su potencial como agentes de cambio en la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la acción contra el cambio climático. -
Constitución Política 1991
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana y es obligación del Estado proteger las riquezas culturales. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe. Su formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural. -
Resolución A/RES/48/163
Las Naciones Unidas lanzó el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004) para aumentar el compromiso de las Naciones Unidas con la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. -
Cuántos grupos indígenas hay en Colombia
La ONIC, CECOIN y la GhK, en 1995, acogieron el dato que en Colombia existían 81 grupos étnicos indígenas. -
Foro permanente para las cuestiones indígenas
El Foro Permanente se reúne una vez al año durante dos semanas, usualmente en mayo, en la cual las organizaciones de los pueblos indígenas, Estados, organismos y órganos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y ONGs –que tienen estatus consultivo con el ECOSOC— participan como observadores. La primera reunión del Foro Permanente se realizó en Nueva York, en mayo de 2002. -
Segundo decenio internacional
El objetivo del Decenio es fortalecer aún más la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico. -
Informe Unidad Nacional de Víctimas (UARIV)
El 1% del total de víctimas de desplazamiento forzado en el período de noviembre 2012 a diciembre 2013, eran indígenas. Según el monitoreo de desplazamientos masivos[2] que realiza OCHA, aproximadamente un 30% de las víctimas de este tipo de desplazamiento en este mismo período eran indígenas. El desplazamiento masivo representa sólo una proporción de la afectación humanitaria, no obstante puede ser un indicador importante de la afectación diferencial de estas comunidades. -
Violencia mujeres indígenas
Las mujeres indígenas declararon 20.184 hechos de violencia en el marco del conflicto armado, de los cuales 8.032 no fueron reconocidos ni incluidos en el Registro Único de Víctimas. -
Registros OMC
Los pueblos indígenas han sido violentados con un total de 5011 víctimas durante el conflicto. El asesinato selectivo es el principal hecho victimizante, con un total de 2300 víctimas durante el periodo registrado.