Conflicto

CONFLICTO ARMADO

  • EL RACISMO, LA SUBORDINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DEL INDIGENA

    EL RACISMO, LA SUBORDINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DEL INDIGENA
    En esa época se trató de justificar la opresión y explotación del pueblo maya con base en conceptos raciales y presentar aquel acto de despojo territorial y político como "una empresa redentora y civilizadora".
  • Period: to

    CONFLICTO ARMADO

  • DESPUES DE LA INDEPENDENCIA

    DESPUES DE LA INDEPENDENCIA
    "Los conservadores, aliados de la Iglesia Católica, representaban a personas pertenecientes a una sola clase social más tradicional, sin mentiras y sin ambiciones de modernización. Los liberales eran un sector en ascenso, más ilustrado y modernista, que defendia una modernización laicista de aquella sociedad".
  • INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
    Desde la independencia en 1821 la estructura de las relaciones económicas, culturales y sociales ha sido extremadamente jerárquica, sostenida por una herencia colonial. Esto determinó que el carácter del Estado que produjo el comienzo de La República de Guatemala fuese "excluyente", y manifestase una clara orientación racista. De esa forma, histórica y políticamente la violencia en el país se ha dirigido desde el Estado sobre todo en contra de los pobres,
  • LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA

    LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA
    La desigualdad en cuanto a la distribución de la tierra, en una sociedad importante en agrícola como la guatemalteca, es una de las principales causas de pobreza. Ese tipo de control sobre la tierra ha originado de hecho un sistema de dominio y control sobre las personas,
  • Manuel Estrada Cabrera

    Manuel Estrada Cabrera
    Manuel Estrada Cabrera tomó el poder en 1898 y permaneció en él hasta 1920, estableciendo un verdadero Gobierno de terror. Igualmente, durante su período se consolidó la presencia extranjera en el país. El descontento popular por el empobrecimiento, la represión y la entrega de recursos a manos extranjeras generó un movimiento que logró su renuncia y encarcelamiento. Le siguieron diez años de inestabilidad política
  • LA DICTADURA Y EL AUTORITARISMO.

    LA DICTADURA Y EL AUTORITARISMO.
    En Guatemala ha existido una larga tradición de dictadura, entendida como el poder total concentrado en un hombre o un pequeño grupo y que se ejerce sin controles legales o institucionales. Sin embargo, la experiencia nacional ha estado marcada por formas autoritarias de Gobierno ejercidas fundamentalmente por militares, mediante dictaduras, juntas militares.
  • Jorge Ubico

    Jorge Ubico
    1931 se instaló en el poder el general Jorge Ubico, quien gobernó con "mano de hierro" hasta 1944. Su crueldad y autoritarismo superaron los de Estrada Cabrera. En vez de políticas sociales, dio respuestas represivas
  • EL MOVIMIENTO DE OCTUBRE DE 1944.

    EL MOVIMIENTO DE OCTUBRE DE 1944.
    Fue un proceso de cambio y de ampliación de oportunidades, como se analiza más adelante. El golpe de 1954 frustró tempranamente la reforma agraria y otras reformas sociales que podrían haber cambiado. Por tal movimiento no logró superar todos los obstáculos para ensanchar las oportunidades, accesibles por igual, ofrecidas a la población maya y no maya en Guatemala.
  • LA REVOLUCIÓN DE 1944

    LA REVOLUCIÓN DE 1944
    La larga tradición autoritaria que ha caracterizado a la historia política de Guatemala se interrumpió el 25 de junio de 1944 con grandes manifestaciones pacíficas que condujeron a la caída del general Jorge Ubico, el último dictador "liberal" que se había mantenido en el poder desde 1933. El triunfo del movimiento cívico y militar del 20 de octubre abrió una nueva opción democrática.
  • CONSTITUCIÓN DE 1945

    CONSTITUCIÓN DE 1945
    Señaló como de interés nacional la elaboración de políticas para su mejoramiento socioeconómico y cultural. En el marco la Revolución de octubre de 1944, que se suspendieron las normas que establecían el trabajo obligatorio de los indígenas en las fincas, y normas afines. Esta Constitución, por primera vez en la vida republicana.
  • ESTADO LIBERAL

    ESTADO LIBERAL
    Si bien en las políticas públicas como en los discursos de los funcionarios de la época pueden identificarse elementos que impulsaban la asimilación de los indígenas dentro de una cultura única y Siempre triunfaron las políticas destinadas a mantener a los indigenas como un grupo distinto en el paiz. La Constitución declaraba a los indígenas iguales ante la ley, pero los de menor rango les atribuían menos derechos y más obligaciones que los demas ciudadanos.
  • EL ENFRENTAMIENTO ARMADO

    EL ENFRENTAMIENTO ARMADO
    Es evidente también que la suma de todas estas causas de carácter histórico no hubiera sido suficiente por sí misma para producir la insurgencia ni la violencia que llegó a alcanzar el enfrentamiento armado. Nuevos fenómenos sociales y políticos que se produjeron hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta,
  • LEVANTAMIENTO 13 de NOVIEMBRE de 1960

    LEVANTAMIENTO 13 de NOVIEMBRE de 1960
    En este contexto se produjo también la radicalización de grupos de la izquierda guatemalteca, Miembros y líderes de los partidos políticos afectados por la contrarrevolución y militares involucrados en el levantamiento del 13 de Noviembre de 1960, quienes aprovecharon la reactivación y el malestar del movimiento social, especialmente entre sectores de estudiantes, maestros, obreros urbanos, campesinos y algunos profesionales.
  • VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y LA VIOLENCIA POLÍTICA.

    VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y LA VIOLENCIA POLÍTICA.
    Lo ocurrido durante el período del enfrentamiento armado puede resumirse como un proceso donde el radio de exclusión y la noción de "enemigo interno" se volvieron cada vez más amplios para el Estado. El restringir así arbitrariamente a la ciudadanía y sus derechos democráticos fueron justificados con la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), que se convirtió en Guatemala en razón de ser del Ejército y en política de Estado
  • LA GUERRILLA

    LA GUERRILLA
    En este contexto, los programas de las organizaciones guerrilleras incluyeron siempre la defensa de los excluidos. Fue en nombre de los pobres que se planteó el discurso revolucionario. Pero la lucha por los excluidos y por el mejoramiento de sus condiciones de vida no sólo formó parte del discurso, sino que convenció y movilizó efectivamente a muchos de ellos a luchar por el pueblo.
  • GOLPE DE ESTADO

    GOLPE DE ESTADO
    Representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil. La Constitución de 1965 fue el marco de legalidad en el cual se desenvolvió la reestructuración institucional que garantizó el poder del Ejército, bajo el espíritu de la DSN
  • LOS MILITARES

    LOS MILITARES
    A partir de 1966 los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la estrategia contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus operaciones de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles.
  • La matanza de Panzós

    La matanza de Panzós
    cuando comenzó la ofensiva contrainsurgente en 1978 y las masacres cometidas en el Altiplano occidental durante la década de los ochenta.
  • DERECHOS CIVILES Y POLITICOS VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

    DERECHOS CIVILES Y POLITICOS VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO
    • A la vida - A la integridad física y moral - A la libertad personal - A la seguridad personal - A la igualdad ante la ley - A la equidad de raza. - A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión - A la libertad de expresión y de opinión - A la libertad de movimiento o de libre tránsito - A la justicia
  • DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

    DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO
    ECONÓMICOS - A la propiedad (individual y colectiva) - A la seguridad económica SOCIALES. - A la alimentación a causa de la pobreza que se vivía en el país. - Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga) - A la seguridad social - A la salud - A la vivienda - A la educación CULTURALES - A participar en la vida cultural del país
  • DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

    DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO
    • A la paz - Al desarrollo económico
  • VICTIMAS

    VICTIMAS
    Los ladinos pobres también han sido tratados como ciudadanos de segunda clase. Pobres e indígenas han sufrido la marginación de modelos sociales construidos desde la matriz de la exclusión y la discriminación. La violencia política producida durante el enfrentamiento armado, ha tendido a reproducir y retroalimentar dichos modelos.
  • ACUERDOS DE PAZ

    ACUERDOS DE PAZ
    Su función ha consistido en mantener y conservar las estructuras de poder basadas en la explotación y la exclusión de los indígenas y de los mestizos empobrecidos. Fue necesario esperar los Acuerdos de Paz, concluidos en 1996, ciento setenta y cinco años después de la Independencia, para que el Estado guatemalteco pudiera perfilarse como un "Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe" y, con ello, responder a una concepción de nación integradora, respetando la d