-
Period: to
enmancipacion de la mujer
La emancipación de la mujer, o emancipación femenina, o liberación femenina, o liberación de la mujer, es un concepto propio de la historiografía, la sociología, la antropología y otras ciencias sociales, referido al proceso histórico por el cual las mujeres han reivindicado y conseguido, en numerosos casos, la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal -
Period: to
Olympe de Gouges
No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos humanos. -
Period: to
historia
La historia nos muestra que el primer país que reconoce la personalidad jurídica de la mujer y de sus derechos civiles y políticos fue Suecia en 1886, es así que al pasar de los siglos poco a poco la mayoría de los países del mundo han ido reconociendo los derechos civiles y políticos de las mujeres. -
Period: to
Primera Conferencia Mundial de Trabajadores
También fue delegada en la Primera Conferencia Mundial de Trabajadores y coordinó a varias instituciones con motivo del Año Internacional de la Mujer en 1975. Fue fundadora del Frente Único Pro Derechos de la Mujer. Adelina Zendejas fue una de las primeras. -
Period: to
ingreso de derechos fundamentales
En Colombia a partir de la constitución de 1991, establece al estado social de derecho, el cual incluye algunos derechos fundamentales tales como: protección a la diversidad étnica y cultural de la nación, dignidad humana, amparo familiar, el derecho a la vida, el derecho a la igualdad, derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la paz, el derecho al trabajo y derechos sociales, económicos, culturales relacionados a la familia, la igualdad, protección de las mujeres, -
Period: to
proteccion de los derechos
En éste escrito abordaremos exclusivamente las normas que van encaminadas a la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, debido a que es el tema que más nos compete. Tomando en cuenta la anterior aclaración, vamos a citar explícitamente los artículos 1° y 3° del Decreto 4463 de 2011, por medio del cual se reglamente parcialmente la Ley 1257 de 2008; dichos artículos que mencionan el objetivo y las acciones para dar pleno cumplimiento al decreto mencionado -
Period: to
por que se crearon estas leyes
Hoy en día, la mujer es víctima de varios tipos de discriminación:- Discriminación salarial: Básicamente consiste en que los hombres ganan un salario mayor al de las mujeres, así la mujer tenga el mismo rol del hombre en la empresa y su desempeño y eficacia haya sido el mismo
- Discriminación en el empleo: Muchas de las mujeres son contratadas por un tiempo determinado, es decir “temporalmente”, lo que hace que en tiempos de crisis estas sean las más vulnerables en la empresa.