-
399 BCE
Etapa 1: El maestro y su experiencia
El maestro explica, el alumno lo sigue sin cuestionar, el maestro sabe y así son las cosas -
800
Etapa 2: La religión, puerta de acceso a la educación
Después de filosofar con Platón la concepción religiosa del mundo le abría las puertas a quienes pertenecían a ella y se estudiaba con base en los fundamentos de la fe que se profesara -
1400
Etapa 3: El humanismo y el renacimiento
Después de la concepción religiosa y la filosofía griega, en el renacimiento se hizo una hermosa mezcla, donde el ser humano era parte primordial del conocimiento como un ser pensante, con emociones y talentos diferentes (Esto se empieza a poner bueno) -
Etapa 4: El siglo XVII el inicio de la educación con-ciencia
En el siglo XVII hubo un boom científico que abrió paso a su vez de la apertura de la educación, se inició a usar el método inductivo sobre todo en el uso del razonamiento inductivo, la lógica y el pensamiento racional. -
Etapa 5: El siglo XIX y la educación formal
En el siglo XIX la ciencia y el conocimiento ya habían tomado forma por las corrientes de pensamiento filosófico, ya estaban centradas en el aprendizaje de las personas, aunque era algo muy coercitivo y con pocas libertades, este tipo de aprendizaje se extendió casi hasta mediados del siglo XX -
Etapa 1: Educación presencial y tradicional
El maestro tiene toda la autoridad, el maestro explica, el alumno recibe, porque el maestro es quien tiene la autoridad y el conocimiento, ¿Qué tiene de tecnológico? Nada... -
Etapa 6: El siglo XXI. El aprendizaje en terabytes, 2000 a la fecha
Actualmente los modelos de la educación están en constante cambio, y las herramientas como la telefonía celular, las redes sociales, los correos electrónicos, que acercan a quienes están lejos pero tienen el deseo de aportar, es prácticamente personalizada, definida por el alumno, donde el maestro es un facilitador que se apoya de recursos múltiples para lograr que sus educandos deseen aprender por si mismos