-
1990
Bajo el Gobierno de Violeta Barrios.
Siempre resulto un saldo inconfundible, respondió a un cambio, a una tendencia, a una costumbre que prioriza de manera excluyente lo recaudatorio. -
Period: to
1997-2003
Bajo la Administración de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños.
Siguiendo la continuidad del gobierno anterior, en este periodo tuvo como único objetivo aportar recursos adicionales al erario, aportando poco o nada la equidad. Como consecuencia la desigualdad y exclusión han venido creciendo dramáticamente en Nicaragua según estudios realizados en materia e hacienda publica. -
2001
El 44% de los ingresos tributarios correspondió al impuesto al valor agregado (IVA), 18 % al impuesto sobre la renta (IR), Y 29% al impuesto selectivo al consumo (ISC). -
Period: to
2002-2005
Bajo la Administración del presidente Bolaños, inicio una política fiscal orientada a la consolidación de las finanzas publicas. El objetivo fue lograr la sostenibilidad a través de la restricción del gasto y del incremento de los ingresos a través de una reforma tributaria que se plasmo en la ley de equidad Fiscal de 2003. -
2005
Los resultados delas medidas de los años 2002- 2005 fueron favorables. El ahorro corriente del gobierno central, negativo en 2001 alcanzo u promedio del 2.9% del PIB y el déficit del gobierno central después de donaciones se redujo en 10%, a un promedio de 5.2% del PIB, debido principalmente al aumento en la carga tributaria. -
2006
La administración del presidente Ortega ha continuado la prudencia fiscal de su antecesor. El déficit del banco central antes de donaciones promedio 3.7% del PIB durante el 2007-08. Sin embargo preocupa el crecimiento en el gasto corriente de 1.5puntos porcentuales del PIB y la disminución en el ahorro de casi 2 puntos porcentuales, mientras que gasto de capital muestra una caída del 1%. -
2006
Se publica en la Gaceta Diario Oficial, una nueva ley de seguridad social (Ley 539), después de tener una legislación que envejecía progresivamente, Nicaragua refrescaba en la política de seguridad social pues preceptuaba que los empleados continuarían sin pagar el IR. -
2007
El sepelio anunciado por Porras (Inminente funeral del Neoliberalismo en Nicaragua) o el quitar a los pobres para dárselo a los Ricos había llegado a su fin. Asombrosamente durante este año transcurrió sin novedades y nada de lo anterior se producía. -
2008
El 41% de los ingresos tributarios correspondió al impuesto al valor agregado IVA, el 32% al IR y el 21% al ISC. -
2009
En este mismo espacio caracterizábamos en Enero de 2009 el difícil momento económico del país, además de la crisis financiera Global.
Con impactos directos en la inversión, el comercio, flujos de capital y remesas.
En este año solo se logro una campaña de ahorro en las instituciones estatales, con presagios nada alentadores. -
2009
La administración del presidente Ortega, empaqueto en Agosto de 2009 el lanzamiento casi clandestino de una reforma, pero solo una parte de financieros y administradores accedieron a ella. -
2009
Durante el mes de Octubre se borro el primer intento de reforma que se había creado en este mismo año, para realizar algo mejor. Desaparecieron las 40 filminas para ser reemplazadas por un proyecto de concertación tributaria con nada menos que 319 artículos. Trajo consigo cambios explícitos, algunos positivos y otros que pretendían sacudir el sistema tributario imperante, en particular el impuesto sobre la renta IR. -
Period: to
2010-2011
Nace un nuevo tributo denominado impuesto pago mínimo, del 1% sobre los activos totales. -
2014
Se publica una reforma en base a artículos que mantengan la estabilidad macroeconómica, que permitan al país continuar en sostenibilidad fiscal, mejorando las normas contenidas en la ley de concertación tributaria. -
2019
Después de casi dos años de que entró en vigencia la reforma tributaria de 2019, que ha resultado nociva para la producción y las exportaciones –principalmente de productos agrícolas–, los productores nicaragüenses se encuentran descapitalizados porque han tenido que hacerle frente al encarecimiento de los insumos para producir, pagando altos precios de maquinarias y productos agroquímicos, lo cual les resta competitividad en el mercado internacional. -
2019
La reforma de 2019 si cumplió el objetivo de aumentar la recaudación de impuestos respecto a lo que habrían captado si no se hubiese hecho la reforma, sin embargo, ese efecto positivo se ha ido reduciendo. La reforma genero mas recaudación (33.9%) entre abril y Junio, aunque conviene una nueva reforma en el siguiente año. -
2019
Algunas delas reformas en cuanto a rentas de actividades económicas tenemos el incremento de retención definitiva a no residentes por demás actividades de 15% a 25%(seguros 1.5%, transporte internacional aéreo y marítimo 3%, y telecomunicaciones que hayan sido trasladadas de régimen simplificado a régimen general.
En las rentas de trabajo se deroga deducciones autorizadas de rentas de trabajo por aportes de las personas naturales asalariadas a fondos de ahorro.