-
Raices de la disciplina
Formación militar norteamericana: caracterizado por búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos sofisticados como rasgo particular. utilización de recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. -
TE como campo de estudio
surge en el contexto americano. con la influencia de tres factores:
- la difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa.
- desarrollo de estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista.
- los métodos y procesos de producción industrial. -
Máxima plenitud, aceptación y concepción de la TE
Tiene como objeto de estudio la introducción de materiales y recursos de comunicación para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Incorporación de los avances en la psicología cognitiva, para el análisis de los medios desde los procesos cognitivos provocados. -
TE como enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de enseñanza
TE Alcanza su máximo esplendor; se crean y consolidan asociaciones profesionales y académicas. se celebran conferencias, jornadas y congresos en torno a la TE; se publican revistas divulgativas y especializadas sobre la temática.
TE puede ser caracterizada desde dos puntos de vista: uno restringido y otro amplio. -
Los 80 y 90: la crisis de la perspectiva tecnócrata de la TE.
comienza a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, criticas y descalificaciones en torno a lo que había sido la evolución de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos. se criticaba la concepción técnico-racionalista sobre la enseñanza, a modo de ingeniería educativa y la falta de fundamentación teórica y conceptual. -
La reconceptualización de la TE desde una multidisciplinar y crítica de las cs.sociales.
Comienzos del siglo XXI, periodo de reformulación provocado por:
- la emergencia de nuevos paradigmas sobre las ciencias sociales y el currículum.
-la revolución impulsada por las tecnologías de información y comunicación.