Evolución de la Penología como Ciencia

By YaelCS
  • 1 BCE

    Antiguedad

    Antiguedad
    Conceptos Iniciales de Castigo
    Las primeras civilizaciones, como Sumeria y Babilonia, desarrollan códigos de leyes (por ejemplo, el Código de Hammurabi) que incluyen penas para diversos delitos, sentando las bases de la justicia penal.
  • 2

    Platon y Aristoteles

    Platon y Aristoteles
    Filósofos griegos reflexionan sobre la justicia y el castigo, proponiendo teorías que influyen en el pensamiento penológico posterior.
  • 3

    Siglo XVIII: Ilustración y Reformas Penales

    Siglo XVIII: Ilustración y Reformas Penales
    Filósofos como Cesare Beccaria publican "Dei delitti e delle pene" (1764), donde abogan por reformas en el sistema penal, promoviendo principios como la proporcionalidad del castigo.
  • 4

    Siglo XIX: Nacimiento formal de la Penología

    Siglo XIX: Nacimiento formal de la Penología
    Se reconoce la penología como un campo separado y especializado dentro de la criminología. Se estudian las consecuencias del castigo y las teorías de la rehabilitación.
  • 5

    1850: Evolución del Sistema Penitenciario

    1850: Evolución del Sistema Penitenciario
    Se implementan sistemas penitenciarios modernos en Europa y EE. UU., con énfasis en la reclusión y la rehabilitación en lugar de castigos físicos.
  • 6

    1880s: Fundación de la Asociación Internacional de Derecho Penal

    1880s: Fundación de la Asociación Internacional de Derecho Penal
    Se establecen foros para discutir y promover reformas en el sistema penal, contribuyendo al desarrollo de la penología como disciplina científica.
  • 7

    1895: Publicación de "Principles of Criminology"

    1895: Publicación de "Principles of Criminology"
    Cesare Lombroso publica su obra, proponiendo que ciertos delincuentes pueden ser identificados por características físicas, un enfoque que genera controversia y debate en la penología.
  • 8

    1910: Incorporación de la Psicología

    1910: Incorporación de la Psicología
    Las teorías psicológicas comienzan a influir en la práctica penológica, incorporando entendimientos sobre la conducta delictiva y la rehabilitación.
  • 9

    1950s: Teoría del Aprendizaje Social

    1950s: Teoría del Aprendizaje Social
    Albert Bandura y otros proponen que el comportamiento delictivo puede ser aprendido. Esto lleva a enfoques más focalizados en la prevención y la rehabilitación.
  • 10

    1970s: Evidencia Empírica y Evaluaciones de Programas

    1970s: Evidencia Empírica y Evaluaciones de Programas
    Se realizan estudios científicos sobre la efectividad de diversos programas de rehabilitación y tratamiento dentro de instituciones penitenciarias, iniciando un enfoque más basado en la evidencia.
  • 11

    1980s y 1990s: Enfoques Críticos

    1980s y 1990s: Enfoques Críticos
    Surgen críticas hacia el sistema penal y la efectividad de la rehabilitación. Se comienza a prestar más atención a cuestiones estructurales y sociales que influyen en la criminalidad.
  • 12

    2000s: Reformas Basadas en Evidencias

    2000s: Reformas Basadas en Evidencias
    Los enfoques en penología evolucionan hacia modelos que integran el tratamiento de la salud mental y la reintegración social de los delincuentes, incluyendo programas de justicia restaurativa.
  • 13

    2020 en adelante: Tecnología y Penología

    2020 en adelante: Tecnología y Penología
    La penología moderna incorpora el uso de tecnología, como bases de datos de criminales y análisis de big data, para comprender mejor la criminalidad y gestionar reclusos, enfocándose en la prevención del delito.