Evolución de la Enseñanza Médica

  • 1570 BCE

    Papiro de Ebers

    Papiro de Ebers
    En el Antiguo Egipto se desarrolla uno de los hallazgos más antiguos de registro de conocimiento médico para ser consultado por aprendices. El papiro de Ebers contenía varios procedimientos curativos de la época, así como guías morales para la práctica.
  • 600 BCE

    Diálogo Socrático

    Diálogo Socrático
    En la Antigua Grecia se introduce la práctica de la medicina basada en ciencia con enfoque en ciencias como la anatomía, fisiología y patología. Los sabios e investigadores propagan este conocimiento a aprendices a través de la comunicación oral, el diálogo socrático. Destacan nombres como Galeno e Hipócrates.
  • 300 BCE

    Escuela de Medicina de Alejandría

    Escuela de Medicina de Alejandría
    Herófilo de Calcedonia y Erasistrato de Chíos dirigen investigaciones y cátedras de anatomía y fisiología de gran relevancia para la difusión del conocimiento médico de la época.
  • 1163

    Precedente de las Universidades

    Precedente de las Universidades
    La iglesia cristiana prohíbe a los eclesiásticos dedicarse a materias de curación y cirugía, relegando estas tareas a personas preparadas específicamente para tales actividades. Este es el precedente de la creación de las instituciones educativas universitarias, que en aquel entonces se basaban solo en aprendizaje teórico.
  • 1553

    Primera Cátedra Prima en México

    Primera Cátedra Prima en México
    En la Real y Pontificia Universidad de México se aprueba la implementación de la primera cátedra de medicina en América
  • Creación de la Enseñanza Clínica

    Creación de la Enseñanza Clínica
    El holandés Hermann Boerhaave, preocupado por la naturaleza puramente teórica y memorística de la enseñanza médica, crea un modelo de enseñanza en el que llevaba a los estudiantes a estudiar a los enfermos en los hospitales y analizar los cadáveres. Se entiende, entonces, que también crea los hospitales académicos/universitarios.
  • El Reporte Flexner

    El Reporte Flexner
    Abraham Flexner elabora un informe sobre el modelo educativo en medicina en EEUU en el que se plasma el modelo 2;2;2: 2 años de materias teóricas, 2 años de materias prácticas, 2 años de materias clínicas.
  • Introducción del Internado Médico

    Introducción del Internado Médico
    La Universidad Complutense de Madrid ejecuta un nuevo plan de estudios, en el cual se dividen los cursos en semestres, se emplea un modelo de progreso por materias seriadas y se añade un año de internado médico para acceder al grado de licenciatura.
  • Declaración de Edimburgo

    Declaración de Edimburgo
    En la Primera Conferencia Mundial Sobre Educación Médica se hace la Declaración de Edimburgo, en la que se establece que todos los modelos de educación médica deben contener tanto temas prioritarios de salud como materias que inculquen valores sociales a los médicos, viendo al paciente como el eje central. Además, remarca la importancia de "filtros" de admisión a la carrera.
  • Modelo de Competencias de Cambridge

    Modelo de Competencias de Cambridge
    George Miller ilustra los componentes que se evalúan en la educación médica, lo que supone la introducción de un modelo de aprendizaje basado en competencias en la evaluación del aprendizaje médico, completado más tarde por Cambridge al añadir las influencias del sistema de salud.
  • Declaración de Bolonia

    Declaración de Bolonia
    Instituciones superiores de Europa firman el Proceso de Bolonia, donde reconocen la utilidad de la movilidad estudiantil y docente, aprendizaje continuo permanente y la cooperación entre instituciones para mejorar la calidad de la educación médica.
  • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

    Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
    Se establece la ANUIES para impulsar la educación superior en México a través de la cooperación de universidades para el aprovechamiento de las tecnologías de la información, actualización constante de planes de estudio y la innovación en la enseñanza universitaria.