-
-
Se identifica la primera referencia a una alteración cognoscitiva de daño cerebral, reconocida como una pérdida del lenguaje en Egipto.
-
Hipócrates, en el Corpus, cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje.
-
Antonio Guaneiro habla de dos pacientes afásicos, uno de ellos presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Johann Schmitt y Peter Schmitt refieren a varios pacientes afásicos con distinta sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Se sabe de distintos trastornos cognitivos verbales, como la anomia y la jerga (Gesner), la agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) y disociación en la capacidad de leer distintas lenguas (Gesner).
-
Bouillaud distingue dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Lordat propuso una dicotomía al distinguir la pérdida de la capacidad para recordarlas: Amnesia verbal.
-
-
La sociedad Antropológica de París presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. Es mismo año, fallece un paciente que había sufrido pérdida de lenguaje quien era objeto de estudio de la misma Sociedad.
-
La Afasia fue inicialmente designada por Broca como "Afemia". Lordat empleó previamente el término "Alalia", y Trousseau desprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso la palabra "Afasia", la cual termino por imponerse.
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Luego postuló la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.
-
Munk observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Munk interpretó esto como ceguera psíquica.
-
En su monografía sobre las afasias, Freud criticó abiertamente a los "constructores de diagramas", aunque su trabajo mereció muy poca atención.
-
Liepmann distingue tres distintos tipos de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
-
Marie et al., utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse y los trastornos en el cálculo y la orientación en mapas.
-
Brain se refiere como Apraxia del Vestirse a la dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
-
Escrito por A.R. Luria, presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
Por N. Geschwind, El Centro de Investigación de las Afasias, el cual dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias y preparó a una pléyade de neuropsicólogos llegados de todo el mundo.
-
-
Surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el modelo funcional. Hasta este momento se había utilizado un "modelo lesional".
-
Se fortalece la investigación con empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de tareas cognitivas.
-
Por Lawrence Erlbaum Associates, se publica la revista titulada "Neuropsychological Rehabilitation".
-
Se publica la revista argentina titulada "Revista Argentina de Neuropsicología"