-
Period: 4000 BCE to 476
Mundo Antiguo
En un inicio la Psicología era considerada la rama de la filosofía y de la Metafísica que estudiaba la naturaleza y los atributos del alma. -
469 BCE
Sócrates
-
Period: 469 BCE to 399 BCE
Sócrates
Piensa que el conocimiento es una virtud, y que hay una clase de conocimiento accesible y necesario para el hombre: la introspección, es decir, la observación y el descubrimiento del mundo interno de la persona. Según Sócrates, la verdad está en el ser humano, pero se encuentra oculta, solo necesita ser descubierta. Sócrates también consideraba a los hombres siempre en relación con sus semejantes y con el Estado, nunca como seres aislados. -
460 BCE
Hipócrates
-
Period: 460 BCE to 377 BCE
Hipócrates
Piensa que todos los desórdenes, tanto físicos como psíquicos, están originados en lesiones o desequilibrios en los fluidos o "humores del cuerpo". Hipócrates es el primero en confeccionar un catálogo de enfermedades mentales con sus respectivas curas. Entre ellas figura la histeria, enfermedad que siglos más adelante adquiriría un papel protagónico en la historia de la psicología. Hipócrates sustenta que en el cerebro reside el origen de los problemas emocionales. -
427 BCE
Platón
-
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Es quien divide por primera vez de manera precisa al hombre en "Espíritu" y "Materia". El cuerpo material e imperfecto se opone al alma que contiene conocimiento puro y además tiene un componente inmortal. Platón considera que el destino de un hombre depende de su herencia, de factores innatos; por lo tanto, en términos psicológicos actuales, sería un innatista. -
400 BCE
Aristóteles
Aristóteles es considerado como "EL PADRE DE LA PSICOLOGÍA ANTIGUA" por haber sido el primero en tratar en forma sistemática los conocimientos que existían acerca de la Psicología. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Fue el primer filósofo que interrogó con profundidad muchos de los problemas que arrastraría la psicología años más tarde. En su libro De Ánima (Sobre el Alma) analiza cuestiones tales como la memoria, los sueños, las sensaciones o el aprendizaje Según Aristóteles recordamos con mayor facilidad aquellos sucesos que se han experimentado juntos (asociación por contiguidad) que se han vivido varias veces (asociación por frecuencia) que son similares (asociación por similitud), etc. -
354
San Agustín De Hipona
-
Period: 354 to 430
San Agustín De Hipona
En su obra "Sobre la Trinidad", reflexiona San Agustín sobre los rasgos distintivos del espíritu, afirmando que la memoria, el entendimiento y la voluntad son los tres poderes mentales superiores. Su pensamiento ejerció una enorme influencia en la edad media, sostenía que el alma es una sustancia racional que rige nuestro cuerpo y la orienta a la búsqueda de Dios. La influencia en San Agustín de Hipona en la psicología es el aporte de la introspección. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Durante la Edad Media la Psicología que, aún no había sido bautizada con ese nombre, fue "el estudio del alma". Del repertorio de problemas que estudia la "Psicología del alma" podemos mencionar los siguientes: naturaleza y esencia del alma; su origen; sus facultades; en qué momento se une al cuerpo; sus relaciones con éste; la vida del alma después de la muerte del cuerpo; el destino final del alma, etc. -
1225
Santo Tomás De Aquino
-
Period: 1225 to 1274
Santo Tomás De Aquino
Santo Tomás afirma la unidad que el ser humano, constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre", afirma que esa única alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
Desde el Renacimiento, los filósofos habían entrevisto la posibilidad de deslindar los campos respectivos de la Religión, la Ciencia y la Psicología. En cuanto a la Psicología, sus esfuerzos se encaminaron a convertirla en una ciencia EMPÍRICA, es decir, basada en los hechos y elaborada a partir de ellos. La finalidad de la nueva ciencia era, ESTUDIAR LOS FENÓMENOS PSIQUÍCOS, MENTALES O DE CONCIENCIA, descubrir las relaciones existentes entre ellos y formular las leyes que los rigen. -
René Descartes
-
Period: to
René Descartes
Su idea filosófica básica está sintetizada en la famosa afirmación "Cogito, ergo sum": "Pienso, luego existo...". Parte él de la duda, pero al dudar tiene que pensar, por tanto existe. Definió la psicología como "LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA". El alma según él operaba en la glándula pineal, reduciendo la actividad espiritual a una vida intelectual. Su mayor contribución a la psicología es su obra "Las pasiones del Alma", un interesante y detallado análisis de las emociones. -
Juan Jacobo Rousseau
-
Period: to
Juan Jacobo Rousseau
Exponente de la filosofía pedagógica, cuyos principios educativos más destacados son la expresión y la libertad. El objetivo esencial de la educación es permitir al niño expresarse libre y espontáneamente. El niño es "Un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto. -
Johann Heinrich Pestalozzi
-
Period: to
Johann Heinrich Pestalozzi
En sus principios pedagógicos, aboga por que se le permita al niño descubrir el conocimiento mediante su propia actividad. Señala que la disciplina genuina surge desde adentro (disciplina interna) y que ésta jamás debe imponerse desde fuera. -
Herbert Spencer
-
Period: to
Herbert Spencer
Suponía lo contrario de Rousseau, señala que el hombre nace malo por naturaleza, es decir, el egoísmo, la vanidad, la agresividad son tendencias naturales negativas con las que nace el ser humano. Sin embargo, dichas tendencias negativas no se desencadenan libremente porque son finalmente controladas, reprimidas y dominadas por la sociedad.
You are not authorized to access this page.